lunes, julio 7, 2025
HomeDestacadasAniman a las personas LGBTQ que reafirmen su identidad, en momentos violentos...

Animan a las personas LGBTQ que reafirmen su identidad, en momentos violentos contra las comunidades

  • Escritores y activista hablan de sus propias experiencias

Los Ángeles, Cal.- En el marco del mes del orgullo de la comunidad LGBTQ, dos reconocidos escritores y una activista refrendan lo importante que es que las personas reafirmen su identidad en tiempos de violencia y demonización contra las comunidades gays y de color.

Helen Zia, escritora, periodista y activista dijo se tienen que enfocar en el orgullo de la comunidad LGBTQ y reafirmarla porque todos son seres humanos y esta situación que se está viviendo está animando a la violencia y demonizando de las comunidades de color.

“Debemos reconocer a las personas y la humanidad”, sostuvo la reconocida activista por los derechos de la comunidad LGBTQ de los Asiáticos Americanos durante una video conferencia organizada por American Community Media el pasado 20 de junio.

Helen dijo “hay que reconocer todas las partes de quiénes somos nosotros y nuestras identidades, como seres humanos completos y complejos”.

Cuando una persona LGBTQ estaba en el closet había no solo discriminación, sino también odio y violencia y si de alguna manera te identificabas como queer podrías ser arrestada, asesinada, perder tu trabajo y si tenías hijos podrías perderlos al igual sus familias y sus comunidades, dijo al admitir que esa era la época en la ella estaba creciendo.

“Éramos completamente invisibles”, dijo. “Como una joven asiática americana donde no había muchos de mi comunidad, era otra añadidura a la invisibilidad dentro incluso de mi propia comunidad”.

Afirmó que la idea de múltiples identidades eso también crea un doble peligro para una persona de color porque además puede que sea inmigrante y de otra orientación sexual.

Explicó que ella cuando tenía 20 años se involucró en el movimiento feminista. “Era un tiempo que no se hablaba de las orientaciones sexuales porque era visto como malo y no se hablaba ni siquiera dentro de la familia y en la sociedad era como si no existieran”.

“Como una joven que era lesbiana no utilizábamos la palabra queer”, dijo “Eras lesbiana”.

Helen era activista y trabajaba con la comunidad asiática, negra, y colectivos. Pero que durante una reunión sus amigos le dijeron que se habían dado cuenta que estaba con muchas lesbianas. Y ella les respondió “yo estoy en un movimiento feminista. No todas las feministas son lesbianas”.

Uno de los participantes le dijo que la homosexualidad era una señal de la burguesía y que era una cosa de la gente blanca burguesa.

Tras los cuestionamientos que le hicieron sus amigos sobre si era lesbiana, Helen simplemente les respondió: “No, no soy”.

Comentó que en ese tiempo las cosas eran tan invisibles y demonizadas que de niño la persona no sabía mucho sobre lo que significaba ser gay o lesbiana.

Y que después de dar ella aquella respuesta, simplemente sus amigos activistas le dijeron, ‘siguiente punto de la agenda’.

Para Helen ellos solo querían saber si tenían que expulsarla de la comunidad y como no lo hicieron siguieron adelante. “Pero para mí, fue entrar en el armario y cerrar la puerta de golpe”.  

La escritora dejó de ir a esas reuniones del movimiento feminista y con el tiempo y el progreso de la sociedad pudo casarse.

Helen dice que el orgullo de las diferentes y muchas comunidades es crítico porque considera que todas están bajo ataque con el objetivo de deshumanizarlas.

“Así que… estoy orgullosa de ser lesbiana, hija de inmigrantes, mujer de color, asiático-americana, de todas las muchas cosas que hacen de mí un ser humano complejo”, comentó tras decir que para ella fue doloroso, estar como humana, escondida.

Considera que para mucha gente, incluso con poder, ser una personas LGBTQ es una enfermedad y algo que necesita conversión, lo que aún es un problema.

Para Helen el mayor temor que enfrentan las personas queer, sin importar la edad que tengan, es que sus padres o mayores no los quieran y eso les crea miedo hacia ellos.

“Yo salí (del closet) mucho antes que supiera mi madre. Se lo conté a mi hermana y creo ella se lo contó a mi madre. Cuando se lo dije me respondió: ¡ya sé!.

El hijo de Aruna Rao, fundadora y Directora Ejecutiva de la organización Desi Rainbow, le pidió que no le dijera de su orientación sexual a su padre y mantenerla secreta hasta que fue a la universidad.

Rao comentó que le dijo a su hijo que nunca dudara que ella lo amaba y ella misma condujo a que su familia saliera adelante sin importar las reacciones de la gente.

“Los amigos y las familias son importantes en los procesos de salida de los niños (del closet)”, explicó al revelar que no todos quieren salir al mundo, sino que es un proceso.

Para Rao lo importante pedir apoyo en un momento de mucho peligro para la comunidad trans para que la gente se sienta segura en un ambiente mas amplio.

La madre dijo que hace 10 años no había mucha información para los padres inmigrantes de color cuando ella salió a reuniones para saber del tema queer y trans.

“Mi camino de aprendizaje no estaba apoyado en esos espacios y no me sentía segura como inmigrante y como persona con experiencias diversas. Y me hizo pensar que no era la única madre india americana” que estaba pasando por esa situación.

Rao formó la organización Desi Rainbow porque dijo sabía que su comunidad la necesitaba para dar información a padres con hijos LGTBQ que necesitan apoyo y guía para saber lo que su hijo necesita, estar involucrados como padres y crear un ambiente seguro.

“Las personas LGBTQ tienen altas tasas de depresión e intentos de suicidios. Nada de esto es causado por ser LGBTQ o salir (del closet) sino por la discriminación que enfrentan y el ambiente político y social”.

Considera que también los padres inmigrantes están lidiando con el mismo estigma de discriminación que sus hijos enfrentan y no saben cómo defenderse ellos mismos, además de que muchos no tienen recursos.

El escritor Richard Rodríguez quien es ganador de premio por sus ensayos “Days of Obligation” no vivió precisamente un ambiente seguro cuando salió del armario como se dice coloquialmente de las personas que se visibilizan socialmente con su preferencia sexual que no es heterosexual.

“Yo salí en un momento que había muerte por todos lados y estaba sentado en un ambiente de amenaza y odio”, dijo el escritor abiertamente homosexual, al hablar que un amigo cercano había dado positivo al VIH/Sida, en un tiempo que había el sentido que había una enfermedad entre esa comunidad.

El reconocido escritor considera que poco a cambiado cuando escritores aún siguen viviendo dentro del silencio y no saben cómo hablar del tema.  Cuando ellos mismos podrían decirse, ‘no puedo ser autor de ese libro y ser gay”.

“Nada ha cambiado. Y no hay jugadores de fútbol gays”, cuestionó Rodríguez quien señala que le preocupa que estamos menos avanzados de lo que se pensaba cuando a los jugadores de fútbol se les cierra las puertas porque pueden ser jugadores pero no gays.

Rodríguez habló del papel de la iglesia mencionando que hay una relación de ser sacerdotes y la homosexualidad, por lo que la iglesia se está quedando sin dinero para pagar tantos gastos de niños y adolescentes abusados sexualmente.

“La iglesia no quiere aceptar su propia homosexualidad y está en problemas”, considera Rodríguez.

Para Rao la religión se usa como una muleta para apoyar los propios prejuicios, pero considera que las mayoría de las religiones no ve una contradicción entre ellos y la comunidad gay.

La activista mencionó el caso de la escuela de Maryland que ofrecía libros informativos LGBTQ pero que padres religiosos no querían que sus hijos participaran.

Comentó que la comunidad musulmana apoyo el caso y no vió contradicciones entre la religión y la gente LGBTQ.

Lo que sí lamentó es la discriminación en la situación política actual con la serie de órdenes ejecutivas negando la existencia de personas transgénero y cuestionando su identidad sexual y cultural.

Y con el tribunal supremo prohibiendo la afirmación de género de menores de 18 años de edad. Además de 27 estados prohibiendo cuidado de afirmación de género.

Helen dice que durante el VIH/Sida el silencio equivalía a la muerte y esto es lo que está pasando en nuestras comunidades. “No podemos estar en silencio en estos momentos siendo blanco ahora”, afirmó.

La activista dijo que hay que hablar del tema. “Sobre daños y el peligro. En estos momentos en que el tribunal supremo puedan revertir el matrimonio igualitario”.

“Hay muchos peligros que están sucediendo ahora. Y tenemos que alzar la voz”, comentó.

Helena Zia, escritora, periodista y activista por los derechos LGBTQ de los asiáticos americanos, Aruna Rao, inmigrante india fundadora y Directora Ejecutiva de la organización Desi Rainbow y El escritor Richard Rodríguez, ganador de un premio por su colecciones de ensayos “Days of Obligation”.

RELATED ARTICLES

Most Popular

Recent Comments