domingo, marzo 30, 2025
HomeDestacadasBuscan crear alianzas para enfrentar los desafíos de la administración Trump

Buscan crear alianzas para enfrentar los desafíos de la administración Trump

  • La lucha cívica y la resiliencia juegan un papel clave, señalan galardonadas al premio de Liderazgo de la Fundación James Irvine 2025.

Los Ángeles, Ca,- Para enfrentar los desafíos que representa la administración del presidente de Estados Unidos Donald Trump y hacer escuchar las voces de las minorías y defender sus derechos, es necesario formar alianzas con diferentes grupos étnicos poblacionales incluyendo los más inusuales como son los productores agrícolas, según coincidieron en señalar las galardonadas al premio de Liderazgo de la Fundación James Irvine 2025 Nayamin Martínez, Cutcha Rising Balding y Helen Torres.

También afirmaron que es importante informar y educar a las comunidades sobre sus derechos para que puedan defenderse de forma más adecuada ante el ambiente adverso que se vive en el país en contra de las minorías.

Lo anterior trascendió durante su participación en la videoconferencia de prensa que realizó la directora de Ethnic Media Services Sandy Close el pasado jueves 20 de febrero y en la cual también se contó con la participación de la directora de programas de la Fundación James Irvine, quien también aprovechó la ocasión para hacer un llamado para que se presenten nuevas nominaciones de líderes inspiradores poco reconocidos para participar en la campaña de premiación de 2026 de dicha institución.

La directora ejecutiva de Central California Environmental Justice Network Nayamin Martínez, quien es oriunda de México, reveló que desde que llegó a la ciudad de Fresno hace casi 25 años ha convertido en su misión ayudar a las comunidades inmigrantes especialmente a los trabajadores agrícolas del Valle Central y a los indígenas porque con frecuencia son ignorados y descartados como si no fueran importantes.

Explicó que como parte del trabajo de justicia social que ha hecho, fue ayudar a la reubicación de más de 40 familias oaxaqueñas que estaban viviendo cerca de un lugar donde la compañía Chevron había estado envenenando la tierra y también fue parte de un grupo de trabajo de manejo sustentable de plagas que elaboró un plan que conducirá a California a reducir el uso de pesticidas en un 80 por ciento en los próximos 20 años, lo cual consideró como un logro muy importante.

En lo que respecta a las políticas de inmigración que está realizando el actual gobierno del presidente Donald Trump, Martínez aclaró que las redadas empezaron antes de la actual administración pero que ahora el ambiente anti-inmigrante es mayor.

“El miedo de las redadas y de las deportaciones que han estado pasando es real”, subrayó. “Está causando incertidumbre, que la gente no vaya a trabajar disminuyendo su ingreso e incluso está causando un impacto económico en los productores agrícolas que ahora mismo no tienen mano de obra y en este momento es la temporada alta de la producción citrícola”.

“Este ambiente y estas políticas también está afectando a organizaciones como la mía que trabajamos para ayudar a los inmigrantes y recibimos una subvención de protección ambiental y que ahora está congelada”, resaltó Martínez. “Los bancos de comida que ayudan a las comunidades vulnerables también están viendo congelados los fondos que reciben del Departamento de Agricultura y Alimentos”.

Expresó que aunque es muy desalentador y atemorizante el ambiente adverso y las nuevas políticas del actual gobierno federal, eso sólo motivará a organizaciones como la suya que se han caracterizado por ser resilientes a trabajar más fuerte y a buscar nuevas estrategias para avanzar en su lucha por una mayor justicia social, y agregó que lo que actualmente están haciendo es educar a la gente para que conozca sus derechos.

“Estamos preocupados porque nuestra organización va a ser perseguida por la administración del presidente Trump porque peleamos por todas las cosas en la que ellos no creen como es el cambio climático, las energías limpias”, recalcó Martínez. “Pero nosotros somos tercos, vamos a ser como la piedra en el zapato, no os vamos a ir a ningún lado incluso si el actual gobierno federal hace uso de todo su poder para actuar en su contra como es cortarles los fondos”.

“Algo que me da esperanza es que veo que nos podemos convertir en aliados más fuertes con otras minorías que también están siendo atacadas”, afirmó. “Yo he recibido ofertas de colaboración más cercana de líderes afroamericanos, de grupos nativoamericanos del Valle Central, incluso estamos abiertos a tener aliados inusuales como los granjeros que están siendo afectados por la ausencia de los trabajadores agrícolas, pienso que todos necesitamos estar más juntos y eso nos va a dar más fuerza”.

La doctora y co-directora del Instituto de Conocimiento Ecológico Tradicional y Laboratorio de Alimentos Soberanos Cutcha Rising Balding, quien está inscrita en las 3 tribus más grandes de California – Hoopa, York y Kafruk y vive en el territorio WIAC-, explicó que el conocimiento de sus comunidades indígenas se basa en miles de años de experimentación científica, por lo tanto son botánicos, biólogos y ecologistas.

Aseveró que ante el ambiente adverso que se vive en el país, las comunidades indígenas deben trabajar para cuidarse unas a otras, recordar quienes son y de dónde vienen y construir cosas realmente significativas, cosas que contra ataquen.

La directora ejecutiva de Hispanas Organizadas por la Igualdad Política (HOPE, por sus siglas en inglés) Helen Iris Torres, quien ha convertido la organización en una red impresionante de destacados líderes de ex-alumnos, aseveró que su misión desde que se unió a esta organización es la de garantizar la igualdad económica y política para las latinas.

“Necesitamos asegurarnos de que nuestras voces sean escuchadas, porque la comunidad ha dependido de las mujeres a menudo líderes silenciosas, para cambiar la forma en que se manejaban los temas y que necesitan ser agentes de cambio hoy”, agregó. “Siempre hemos estado allí, aunque nunca hemos recibido los elogios necesarios y este reconocimiento que nos hace la Fundación James Irvine es una oportunidad para destacar a una serie de mujeres líderes de diferentes orígenes.

“California tiene un 20 por ciento de población latina, y todavía seguimos enfrentándonos a increíbles disparidades en lo que respecta a la igualdad salarial, logros de riqueza, resultados de salud y representación de líderes”, expresó Torres. “Hay que recordar a todos nuestra historia para avanzar en la lucha por la equidad, hay que involucrarnos más con las comunidades y hacer oír sus voces”.

Por su parte, la directora de programas de la Fundación James Irvine Cindy Downing mencionó que las otras 3 ganadoras de este premio y ausentes en la videoconferencia de prensa fueron: Stacey Smith de la Iniciativa de Inclusión Annenberg, Shantae Davies Balk de Black Wellness and Prosperity Center y Sky Patrick de la Biblioteca del Condado de Los Ángeles.

También pidió a los medios de comunicación étnicos a ayudar a difundir el llamado para presentar candidatos para los premios de la Fundación James Irvine del año 2026, agregó que están buscando la participación de líderes inspiradores poco reconocidos en California.

Downing indicó que pueden nominarse a miembros de la comunidad de todos los orígenes étnicos, agregó que la nominación inicial tiene hasta el 12 de Marzo para ser presentada y a los que resulten ganadores la fundación les otorga un premio económico para ayudarlos a amplificar su trabajo de liderazgo.

RELATED ARTICLES

Most Popular

Recent Comments