HomeGeneralesCómo MediCal está llevando cuidado a las personas que están sin vivienda

Cómo MediCal está llevando cuidado a las personas que están sin vivienda

Los Ángeles, Cal.- MediCal está llegando a las personas sin vivienda dándoles no solo servicios médicos y sino también otras asistencias que impactan su salud como el acceso a vivienda, comida y recursos que los ayude a salir de las calles.

Tal es el caso de una mujer a la que ayudaron mediante el programa de Colaboración Sanitaria para Personas sin Hogar de UCLA Health, que ha hecho 9 mil evaluaciones clínicas y han atendido a 5 mil personas.

Lo anterior fue revelado durante la conferencia de prensa organizada por Etnic Media Services el pasado 2 de mayo en el que participaron Brian Zunner-Keating, encargado del programa de UCLA Health en el condado de Los Ángeles, Glenn Tsang asesor de política de vivienda y personas sin hogar del Departamento de Servicios de Salud de California y Amber Middleton, Directora del Programa HOPE del Centro de Salud Comunitaria Community Health Center de Redding, California.

“Empezamos con dos equipos y ahora somos 5 que atendemos a personas que no tienen hogar y que necesitan cuidado médico”, reveló Brian Zunner encargado de dicho programa de la Universidad de California en Los Ángeles (UCLA) en el condado de Los Ángeles.

Dijo que con pequeñas cosas se pueden lograr grandes cambios y muestra de ello puso como ejemplo el trabajo comunitario que realizan con personas sin hogar que necesitan los cuidados médicos básicos.

“Una mujer estaban siempre cansada y le hicimos pruebas de sangre y les dimos medicamentos. Ella mejoro su salud y dos meses después no la vimos, porque la gente (en la calle) se mueve mucho, pero luego nos habló y nos dijo ‘ustedes salvaron mi vida porque mi depresión era impactante y les voy agradecer por toda la vida’. Ella había recibido su vivienda ese día y fue algo que significó bastante. Fueron cosas básicas y amor que le dio la voluntad para salir de las calles”, dijo Zunner.

El experto dijo que la medicina en la calle tienen mucha historia y que con más de 180 mil personas sin hogar en California, la transformación de MediCal y otros programas está cambiando vidas a largo plazo porque a las organizaciones les permite no depender de donaciones. “Nuestro trabajo no es fácil, pero te sientes privilegiado por ayudar a nuestros vecinos sin hogar” indicó.

También dijo que un caso que le impacto fue el de un señor que utilizaba un carrito para poder caminar, “él no podía ver, ni masticar comida, y pedía dinero para tomar leche todos los días”.

Lo apoyaron para que cubriera sus necesidades y ahora tienen dentadura, tienen espejuelos y remplazamiento de su cadera, está viviendo en un refugio y trabajando.

En el programa de Colaboración Sanitaria para Personas sin Hogar de UCLA Health, trabajan personas que han experimentado también problemas de vivienda y salud y son ellos quienes sirven de puente para encontrar a la gente que necesita cuidado médico.

 “Llevamos a los médicos, los equipos sanitarios y medicinas a los refugios, campamentos y a la comunidad, a aquellas personas que no pueden ir a una clínica de salud por distintos motivos”, explicó.

Tsang asesor de política de vivienda y personas sin hogar del Departamento de Servicios de Salud de California dijo que MediCal está pasando por una transformación y tiene un rol clave para los miembros que están a punto de quedarse sin hogar o que no tienen uno y que están inscritos en un plan de cuidado médico.

MediCal dijo que está identificando las cosas que les pasa a sus miembros como el que no tomen decisiones satisfactorias en cosas importantes de su salud mientras se quedan sin hogar.

Como ejemplo comentó que cuando las personas se están quedando sin hogar tienen que tomar decisiones de comida y alquiler y van cuesta abajo, lo que impacta su salud.

Sin embargo dijo que con apoyo comunitario y apoyo adicional de MediCal hay una estrategia para apoyar a esas personas y hacer conexiones con ellas en refugios y hogares transicionales.

“Para las personas que sufren de quedarse sin hogar, les hace falta comida, cuidado, refugio y sueles tener necesidades médicas y de cuidado, que son proveídas por organizaciones comunitarias”.

“Estamos llegando a los refugios y a donde estén”, dijo acerca de las personas que no tienen hogar y que afecta desproporcionadamente a la gente de color.

Respecto al apoyo comunitario explicó que inició en el 2022 y es una adopción de los planes del MediCal que funcionan proporcionándoles los recursos y herramientas a las personas.

Ejemplificó que cómo podemos esperar que una persona diabética viviendo en la calle guarde su insulina en el refrigerador.

“El resultado es que a la persona le amputen su pierna. Y si simplemente tienen un refrigerador se evitaría que no se tome su medicina”, afirmó.

El funcionario habló de los servicios de transición a un hogar que consiste en que la persona escoge un plan con vivienda sostenible con ayuda financiera y para aquellos que caen en el hospital y no tienen vivienda para su recuperación hay un programa a corto plazo de cuidado de hogar con supervisión médica para ayudarlos a su rehabilitación y que puedan ir a donde tengan que ir.

En la vivienda de transición comentó que están tratando de apoyar con 6 meses de alquiler para miembros de MediCal que dejan el hospital y que han salido de las cárceles.

Middleton, Directora del Programa HOPE comentó que su organización lleva 20 años proporcionando servicios y que su meta es proveerlos continuamente como el programa de medicina en la calle, por medio del cual operan una clínica de salud, en un refugio para personas sin hogar y para aquellas que necesitan cuidados médicos.

“Soy trabajadora social y mi enfoque es no esperar que las cosas empeoren para buscar servicios”, afirmó tras comentar que abordan barreras básicas como acceso a comida, ropa y equipo médico, como en los casos que les niegan un tanque de oxígeno por no tener una vivienda o una silla de ruedas por ni tener un hogar fijo.

La gestión que hacen es para eliminar las barreras sistemáticas y ofrecen un servicios de vivienda para personas que salen del hospital sin tener un hogar donde quedarse.

También dijo que atienden a la población encarcelada, jóvenes, familias y niños que no tienen hogar y menores no acompañados, pero que los jóvenes están alejados de los servicios y tienen miedo de una investigación.

Explicó que las comunidades que ellos sirven son muchas veces removidas de las áreas por la fuerzas policiales y eso hace que se muevan constantemente, que sufran de racismo y discriminación, además de tener falta de confianza en el sistema.

“Hay que conocerlos, estar con ellos y trabajar donde están”, afirmó Middlentón sobre la población sin hogar permanente.

La experta comentó que el problema de la gente sin hogar es por un déficit de vivienda, que es lo que dijo nos ha tomado mucho tiempo en darnos cuenta.

“Puede ser el vecino, la abuela, estamos a una emergencia de caer estar sin hogar. Esto es un problema de valores y un problema sistémico”, opinó al indicar que están orgulloso de que el estado de California reconozca la falta de recursos para abordar el problema de salud a largo plazo, los problemas mentales y abusos de sustancias, para que cambien hacia esas áreas, sean estratégicos y conserven los programas.

Tsang considera que la cifra de 183 mil personas que están experimentando estar sin vivienda es un numero subestimado de la cifra real. “Cuánta gente está en situación de quedarse sin hogar en este momento”, afirmó y dijo que solo se está a una pelea para estar sin vivienda.

California es uno de los primeros estados en impulsar el alquiler y la vivienda transicional, que son determinantes en la salud, y otros estados lo quieren seguir.

Para más información visite:  https://www.dhcs.ca.gov/calaim Community supports: https://www.dhcs.ca.gov/CalAIM/Documents/DHCS-Medi-Cal-Community-Supports-Supplemental-Fact-Sheet.pdf

Brian Zunner-Keating, encargado del programa de UCLA Health en el condado de Los Ángeles, Glenn Tsang asesor de política de vivienda y personas sin hogar del Departamento de Servicios de Salud de California y Amber Middleton, Directora del Programa HOPE del Centro de Salud Comunitaria Community Health Center de Redding, California (de izq. a der.)

RELATED ARTICLES

Most Popular

Recent Comments