lunes, julio 7, 2025
HomeDestacadasEl condado de Napa tendrá su Primera Guelaguetza el 20 de Julio

El condado de Napa tendrá su Primera Guelaguetza el 20 de Julio

  • Superó numerosos obstáculos gracias al arte y la cultura.
  • Promueve la cultura oaxaqueña y mexicana.

Los Ángeles, Cal.- Pese a sus orígenes muy humildes, de haber crecido en medio de muchas carencias en la comunidad de Santo Domingo Tonalá, la región mixteca de Oaxaca, Alicia Martínez hoy disfruta de importantes logros ya que como amante de la danza tradicional y de su cultura creó su propio grupo de ballet folklórico llamado “El Valle de Santa Helena”, y no sólo eso, el 20 de Julio realizará por primera vez el festival de La Guelaguetza en el condado de Napa.

En entrevista con el periódico Impulso también reveló que ayuda a sus connacionales mexicanos a reunirse con sus familiares que hace muchos años no ven a través del programa de reunificación familiar.

Martínez recordó que inició su grupo de ballet folklórico en el 2010 prácticamente sin nada y sin contar con algún apoyo.

“Fue algo que siempre deseé desde que estaba muy pequeña desde que tenía 7 años”, agregó. “Desafortunadamente algunas familias de las comunidades oaxaqueñas son muy pobres y tienen muchos problemas, nosotros como niños buscamos una salida, entonces para mí el recurso más grande fue la danza, aunque era difícil porque nadie me ayudo, pero fue como un parteaguas para mí, siempre me ha gustado bailar y estar en las presentaciones y conforme fui creciendo me gustó más y más”.

Alicia Martínez, fundadora del grupo de baile El Valle de Santa Helena promueve el amor al arte con sus hijos. Fotos cortesía Alicia Martínez.

“Estar en la delegación de jarabe mixteco fue lo más grande que pude haber tenido porque en la comunidad no sabíamos que era La Guelaguetza, no sabíamos que existía”, recalcó. “No sabía que había 8 Regiones, entonces para mí participar en la competencia en 1999 cuando tenía 16 años de edad y quedar en 2º, lugar fue una experiencia increíble y muy bonita porque nos pagaron los viáticos para ir a la capital de Oaxaca, imagínese estar bailando en el Cerro de El Fortín y ver más allá de mi pueblo y conocer otros bailables, darte cuenta como otras personas aprecian tu cultura, es maravilloso”.

Martínez mencionó que ese mismo año fue reina de belleza de su pueblo, pero añadió que no fue sino hasta el 2001 que pudo volver a regresar a la capital de Oaxaca a La Guelaguetza. “Allí reflexioné y tuve la idea de algún día tener mi propio grupo de baile porque Oaxaca es hermoso, entonces a los 20 años vine a Estados Unidos y me casé con mi esposo que es residente de Santa Helena, California, tuve a mis 2 hijos y nunca he dejado de trabajar, y no fue sino hasta el 2010 cuando ellos tenían 4 y 6 años de edad que decidí empezar mi propio grupo de baile folklórico con mi familia y empecé a hacer rifas y a invitar a la gente a participar para poder seguir adelante.

“El obstáculo más importante que tuve fue el lugar de práctica porque no teníamos uno”, reconoció. “En ese tiempo el padre de la iglesia Santa Helena me prestaba el garaje, es difícil estar con alguien porque te empiezan a pedir cosas, pero no te apoyan económicamente, ni con los trajes, ni con nada, entonces decidí ir yo sola y pues nos íbamos afuera de las escuelas primarias a practicar sin importar si llovía, hacía frío o viento, me di cuenta que lo importante son las personas no el lugar”.

Comentó que después de un año y medio de que ya estaba el grupo de baile listo empezaron a presentarse con vestidos sencillos que no eran de la región porque son muy caros y no tenían dinero, ni apoyo de nadie, solo el de su esposo (también originario de Santo Domingo Tonalá) que ha sido una pieza fundamental porque le ayuda a manejar, a preparar la música y el escenario, siendo su principal impulsor para continuar con su proyecto.

“Cuando veo a los niños portando los trajes típicos bailando el Jarabe Mixteco, Flor de Piña, los bailes de la Sierra Sur, me da mucha emoción”, aseveró Martínez. “Pero también disfruto los bailes de otros estados mexicanos como los de Michoacán, Veracruz, Zacatecas, Jalisco, Nuevo León y es muy emocionante que yo pueda presentárselos a la gente que no los conoce”, agregó que lamentablemente no sabe hablar mixteco pero que su hija que ahora tiene 18 años y está en la Universidad de San Luis Obispo, quien sigue bailando con ella y está interesada en aprender esa lengua.

Enfatizó que en el condado de Napa, ella es la que se encarga de promover la cultura de Oaxaca y sus bailes tradicionales, incluyendo la de otros estados mexicanos, agregó que para poder hacerlo ella misma invierte su dinero en trajes típicos, zapatos, aretes y todo lo que necesitan sus bailarines y se los regala para que lo usen en las presentaciones que tienen ya sea en Los Ángeles, en Santa Rosa, San José, Madera o en Fresno o donde los inviten.

“El domingo 20 de Julio, es la primera vez que se va a hacer una Guelaguetza en el condado de Napa”, anunció Martínez. “Y estoy muy emocionada de hacerlo porque quiero que la gente sepa de qué se trata, por eso estoy trabajando muy duro para traer la Banda Folklórica del Maestro Lico de Los Ángeles, a la cantante Patricia Alcaraz de Oaxaca, también vamos a traer otros grupos artísticos de las ciudades de Santa Cruz, Selma y Santa Rosa porque todos merecemos la oportunidad y no me gustan los egoísmos por eso prefiero mantenerme independiente y enfocarme a difundir la cultura y ayudar a las personas”.

El Valle de Santa Elena integrada por mujeres de origen oaxaqueño.Foto/ cortesía Alicia Martínez.

Agregó que tiene demasiado trabajo porque es empleada, mamá, esposa y parte del grupo de baile y de un coro, por lo que no le gusta tener problemas o ser parte de alguna coalición ya que considera que la Guelaguetza es para todos porque es patrimonio cultural.

“La entrada al evento de La Guelaguetza va a ser gratuita”, resaltó Martínez. “Pero sí voy a pedir donación a los negocios establecidos que vengan a vender, ahora mismo estoy buscando a los dueños de los restaurantes oaxaqueños locales, de las tiendas de artesanías, aquí en el condado de Napa hay muchas personas que son mixtecos, que son de la Costa y de la Sierra Sur de Oaxaca y que son propietarios de vinaterías, también los voy a invitar a participar para que promuevan sus productos”.

Afirmó que el evento se realizará a un lado de la iglesia católica Santa Elena que cuenta con un espacio muy amplio para albergar no sólo a los residentes de Santa Helena sino también de otras partes del condado, además de los puestos de los diferentes negocios y el área para presentar los diferentes bailables tradicionales.

Martínez expresó que este año y después de 25 años de muchos sacrificios y trabajos, su organización se hizo ‘non profit’ por lo que espera poder ayudar con becas a sus bailarines para animarlos a seguir bailando y compensar sus esfuerzos y dedicación y también para seguir con la promoción de la cultura oaxaqueña y mexicana.

REUNIFICACIÓN FAMILIAR

Por otra parte, señaló que el grupo de baile también ha servido como un instrumento de apoyo cuando alguien tiene alguna emergencia haciendo actividades para recaudar dinero, y no sólo eso, agregó que también participan en el programa de reunificación familiar para ayudar a las personas que tienen más de 10 años de no ver a sus seres queridos.

Mencionó que como resultado de estos esfuerzos que empezó a realizar desde el 2023 ya logró la reunificación familiar del primer grupo el pasado 17 de Diciembre de 2024 que regresó a México en Enero de 2025 y el segundo grupo vino el 16 de Febrero y volvió a tierras aztecas el pasado domingo 23 de Marzo de 2025.

“Me siento muy contenta con los resultados de estos esfuerzos porque vienen no sólo de Oaxaca sino de otros estados mexicanos”, explicó Martínez. “Un caso que me conmovió mucho fue el de una persona que no veía a sus familiares por más de 32 años y su mamá de 87 años que vino a verlo.

Hay historias muy impactantes, hay una persona de Querétaro que tiene diálisis y después de muchas dificultades al fin pudo reunirse con su madre, quien ya había pedido, varias veces antes, la visa de turista y se la habían negado”.

Comentó en el primer grupo de reunificados había 6 personas de Oaxaca, Tlaxcala y Veracruz y en el segundo grupo eran 9 personas de Oaxaca, Tlaxcala, Querétaro y Ciudad de México, y agregó que ya tiene 4 grupos más que están esperando que les den la visa estadounidense para este año.

Integrantes del grupo folclórico “El Valle de Santa Helena”. Foto/cortesía Alicia Martínez.
RELATED ARTICLES

Most Popular

Recent Comments