HomeDestacadas¡Hay un nuevo método para dar a luz y es ancestral!

¡Hay un nuevo método para dar a luz y es ancestral!

  • Así se busca reducir las disparidades étnicas y las muertes maternas

Los Ángeles, Ca.- Para reducir las enfermedades y muertes de mujeres embarazadas, así como las disparidades raciales y étnicas en la salud maternal entre las personas negras, indioamericanas, nativas de Alaska e isleñas del Pacífico, el Departamento de Servicios de Cuidado de la Salud de California ha unido fuerzas con la Fundación de Doula Project para ofrecer atención de salud mental y natal desde el inicio de la concepción hasta los 12 meses posteriores al parto.

Estos cuidados de salud son en base a prácticas y costumbres ancestrales que se realizan en las minorías étnicas como son los indígenas, los latinos y los afroamericanos cuando las mujeres daban a luz a sus bebés en sus hogares, y las personas encargadas de dar ese servicio reciben su entrenamiento médico dentro del Doula Project, quienes trabajan en forma coordinada con el estado de California.

La  Jefa de la División de Beneficios del Departamento de Servicios de Atención Médica de California (DHCS, por sus siglas en inglés) Erica Holmes, la activista y fundadora de Doula Project, Kairis Chiaji, y la co-fundadora y directora de The Frontline Doulas, Khefri Riley, dieron a conocer lo anterior durante la videonferencia de prensa que organizó Sandy Close directora de Ethnic Media Services el pasado martes 4 de Junio.

Erica Holmes informó que el Medical cubre aproximadamente la mitad de todos los nacimientos en el estado de California. Actualmente, todos sus miembros son elegibles para recibir atención de salud coordinada desde el comienzo de su embarazo con chequeos médicos, ultrasonido y hospital hasta los 12 meses posteriores al parto, que incluye el tratamiento de salud mental como la depresión posparto.

Recalcó que el Departamento de Cuidado de la Salud ha realizado esfuerzos significativos para mejorar la política y los programas de atención materna para reducir las enfermedades y muertes maternas en California y para abordar las disparidades raciales y étnicas en los resultados de salud materna entre las personas negras, indioamericanas, nativas de Alaska e isleñas del Pacífico.

Por tal motivo, Holmes indicó que se creó la Iniciativa de Vías de Nacimiento y Atención como un modelo de atención con estrategias de pago y beneficios relacionadas con el programa médico que abarca la salud física y mental, así como las necesidades sociales relacionadas con los procesos para la atención en diferentes entornos de servicios médicos.

“El departamento quiere asegurarse de que todas las personas que dan a luz estén informadas y puedan tomar el control de su viaje de salud”, resaltó. “Las derechohabientes tienen acceso a muchas opciones cuando se trata de elegir proveedores de atención materna que sean sensibles a las necesidades culturales y lingüísticas, así como a las preferencias individuales en términos de la hora, el lugar y la forma de la experiencia del parto, y también se incluyen los beneficios maternos tradicionales en los hospitales”.

“El Medical ahora cubre la atención brindada por Doulas y los servicios de sus parteras desde el 1 de enero de 2023”, explicó Holmes. “Doulas otorga  atención centrada en la persona y apoya las necesidades de diversidad racial, étnica, lingüística y cultural de los miembros. Los servicios están dirigidos a prevenir complicaciones en el parto y mejorar los resultados de salud tanto para la persona que da a luz, como para sus bebés y sus familias”.

Informó que los servicios Doulas incluyen apoyo personal a las mujeres encinta y a sus familias durante todo el embarazo y un año después del parto esto abarca apoyo emocional y físico, así como ayuda para y después de un aborto espontáneo.

“Esos servicios también ofrecen ayuda y orientación sobre el sistema de salud, en el cuidado de recién nacidos y bebés, apoyo a la lactancia, desarrollo de un plan de parto”, agregó Holmes. “Y, si corresponde, conectar a las personas que dan a luz con otros recursos comunitarios para aumentar el acceso a los servicios y reducir las barreras”

Afirmó que el departamento ha aprobado 455 aplicaciones individuales y de grupo para Doulas, y también están en proceso de crear una página web dedicada a la partería que ofrecerá información importante y servirá como otra vía para promover una mayor conciencia sobre la disponibilidad de estos importantes servicios. 

“Quiero destacar que el Medical también extendió la cobertura de elegibilidad médica de 60 días después del parto a 12 meses”, agregó. “Y eliminó las primas para las familias, como parte de sus esfuerzos para reducir la morbilidad y mortalidad maternas y abordar las disparidades raciales y étnicas”.

Kairis Chiaji recalcó que el trabajo de Doulas Project es conocer a las mujeres encinta, saber cuáles son tus objetivos para su cuerpo, para su bebé y ayudarlas a elaborar un plan, además de las personas que quieren estar saludables, van a un lugar que tiene todo el equipo, todos los materiales para cumplir con sus objetivos de salud y de parto que podría ser un hospital, un centro de maternidad, un parto en casa con los recursos que les permitan.

“Según las estadísticas”, anunció. “El 80% de las pérdidas son prevenibles, así que como trabajadora de partos, como parte de Doula, podemos llenar muchos de esos vacíos ya que somos capaces de amplificar las voces de las familias, podemos reconocer cuando algo no está bien antes de llegar a un estado de crisis y el número de personas que atendemos varía ampliamente”.

Chiaji aseguró que aunque tengamos todos los avances en ciencia y tecnología, en medicina, no hemos llegado tan lejos como para la eliminación de los prejuicios en los espacios sistémicos donde ocurre el nacimiento.

Khefri Riley, cuya organización Frontline Doulas atiende a más de 700 familias, particularmente de origen afroamericano a través de programas Doulas en todo el condado angelino, dijo que se ha desempeñado como defensora y educadora durante más de 23 años en el trabajo de parto y la defensa materno-infantil, y ahora como cofundadora y directora de Doulas Project.

“Creamos programas innovadores culturalmente competentes orientados a solucionar la crisis de mortalidad maternal especialmente en la comunidades históricamente desatendidas y marginadas como la afroamericana”, enfatizó. “Así como iniciativas que faciliten comunicaciones empoderadas con los proveedores de atención médica, las comunidades y los consumidores en torno al nacimiento, la justicia y los derechos humanos al nacer”.

 “Los trabajadores del parto, realmente vienen de un linaje histórico de la abuela negra, de las parteras o parteras indígenas o de las parteras en general, ésto no es algo nuevo”, mencionó Riley. “El cuidado tradicional de las familias, es una práctica comunitaria, es un trabajo de sanación. Es radical. Es natural. Es una herencia cultural de hace más de 50.000 años y este beneficio no discrimina, es para todos y es muy importante que sepamos que este programa está enfocado en las familias y comunidades negras e indígenas porque ahí es donde se encuentran las mayores disparidades y muertes”.

Erika Holmes, Jefa de la División de Beneficios del Departamento de Servicios de Atención Médica de California (DHCS, por sus siglas en inglés), Kairis Chiaji, activista y fundadora de Doula Project y Khefri Riley, Co-fundadora y Directora de The Frontline Doulas.(izq. a der.)

RELATED ARTICLES

Most Popular

Recent Comments