HomeDestacadasHollywood en español, un legado fílmico que es importante recordar

Hollywood en español, un legado fílmico que es importante recordar

Por Juan Rodríguez Flores, Editor de Arte y Cultura

EL EVENTO

Poca gente en Los Ángeles y el resto del país sabe que en Hollywood hay un legado de cine hecho en español que debe reconocerse como parte del proceso histórico y cultural de nuestra comunidad. Se trata de un capítulo ocurrido entre la segunda y tercera década del siglo pasado en el que el cine estadounidense, movido por la evolución tecnológica que significo la llegada del sonido, y con fines estrictamente comerciales, produjo películas en idioma español con repartos de estrellas provenientes de la península ibérica, Latinoamérica y principalmente México.

Fueron épocas durante las cuales esos filmes eran promocionados en las marquesinas y carteles publicitarios de los cines en Los ángeles y otras capitales de la Unión Americana, entre los miembros de nuestra comunidad, utilizando un sencillo slogan publicitario: Habladas en Español.

Y es bajo ese mismo concepto que este fin de semana se llevara a cabo, en la Galería de la Casa Pico, ubicada en EL 424 n. Main Street, frente a la Plaza Olvera del Centro de Los Ángeles, la inauguración de un evento cultural que tiene como propósito celebrar los años en los que  Hollywood llevó a cabo tan singular e histórica iniciativa. La cual no ha vuelto a repetirse, desafortunadamente.

 ¡HABLADA EN ESPAÑOL! EL LEGADO DEL CINE EN ESPAÑOL DE HOLLYWOOD (1929-1939) es resultado de la colaboración y el esfuerzo conjunto de tres prestigiosas instituciones no lucrativas de esta ciudad: la Sociedad de Preservación del Patrimonio Cultural de Los Ángeles, el Instituto Cervantes de Los Ángeles y el Monumento Histórico El Pueblo de Los Ángeles.

Se trata de una exposición de fotografías, documentos y testimonios relativos a algunas de las películas en español que fueron hechas durante esos años y que estará abierta al público, de manera gratuita, las cuatro semanas del mes de junio. A manera de complemento se exhibirán las cintas DRACULA, LA BAILARINA ESPAÑOLA y EL DíA QUE ME QUIERAS, cada una de las cuales será analizada y comentada por escritores, productores, académicos y especialistas.

UN POCO DE HISTORIA

La relación que hay entre la industria cinematográfica de Hollywood, el idioma español y nuestras comunidades, dentro y fuera del país, en América Latina o España, tiene largos antecedentes sobre los que no hay suficiente información disponible. Y acerca de los cuales tenemos muchas cosas que aprender.

Saber un poco más nos ayudaría a entender que lo que ocurre actualmente, con la llegada de un número cada vez mayor de realizadores, actores y técnicos mexicanos y de Latinoamérica a la capital mundial del cine, no es producto de la casualidad sino resultado directo de eventos que han ocurrido en el pasado y que forman parte del proceso evolutivo y de transformación que experimenta constantemente, día tras día, el cine estadounidense.

Las razones que explican este proceso de cambio son las mismas de antes: la necesidad que tenía, tiene y seguirá teniendo Hollywood por conquistar el mayor número de mercados posibles para la comercialización sus películas.

Esto que ahora nos parece algo natural, ya que gracias a las nuevas tecnologías digitales se traducen, subtitulan y doblan casi instantáneamente todos los filmes producidos por Hollywood a cualquier idioma que se hable en nuestro planeta, hace cien años era un evento que de tan novedoso parecía sorprendente y difícil de creer por las audiencias de entonces. Especialmente cuando se trataba del idioma español.

La llegada del sonido influyo, de manera definitiva, para que algunos grandes estudios (especialmente UNIVERSAL y PARAMOUNT) decidieran realizar versiones en nuestro idioma de cintas filmadas originalmente en inglés. Semejante iniciativa pudo llevarse a cabo, y logro consolidarse, a lo largo de por lo menos una década.

Hay investigaciones que indican que entre 1929 y 1939, en Hollywood se produjeron casi dos centenares de largometrajes siguiendo el ingenioso sistema de rodar durante el día los filmes en inglés y por las noches las adaptaciones a nuestro idioma.

Para cumplir con ese propósito se utilizaban los mismos escenarios, equipo técnico (con algunas excepciones) y vestuarios para grabar ambas versiones. En lo único que se diferenciaban era en la nacionalidad de sus protagonistas. En el caso del Drácula “original“ (1931), por ejemplo, Bela Lugosi y Helen Chandler tenían a su cargo los personajes titulares, mientras que en el “otro“ Drácula eran el español Carlos Villar y la mexicana Lupita Tovar quienes ocupaban los roles principales.

Es justo reconocer que gracias a esta iniciativa Hollywood permitió que aparecieran las primeras estrellas latinas de su, por aquel entonces, joven imperio cinematográfico que ya comenzaba a tener alcances internacionales. Por ese entonces surgieron artistas como Ramon Novarro, Lupita Tovar, José Mújica y hasta Carlos Gardel, cuyos filmes atrajeron grandes audiencias donde se presentaban. Posteriormente se le fueron sumando a ellos ídolos del calibre de Dolores del Rio, Anthony Quinn, Lupe Vélez, Ricardo Montalbán, Rodolfo Acosta y otros que ayudaron a consolidar la relación histórica que existe, desde hace casi cien años, entre el cine estadounidense y el mexicano (incluyendo el de Sudamérica y España).

Por todo lo anterior es recomendable asistir a alguna o varias de las actividades que se presentaran en ¡HABLADA EN ESPAÑOL! EL LEGADO DEL CINE EN ESPAÑOL DE HOLLYWOOD (1929-1939), una reveladora e ilustrativa exhibición para todos a los asistentes. Especialmente para los miembros de nuestra comunidad.

PROGRAMA Y CONFERENCIAS

Presentado con el apoyo de la Ciudad de Los Ángeles, el Distrito 14 del Concejo y

y la Asociación del Parque El Pueblo

 Nota: Todas las proyecciones se llevarán a cabo dentro de la histórica Casa Pico

Para obtener un horario actualizado, visite: laculturalheritage.org

 Sábado 8 de junio a las 3 p.m. – Homenaje a la actriz Lupita Tovar (1910-2016)

Proyección de DRÁCULA (1931, Universal) | con subtítulos en inglés

Panelistas invitados:

Pancho Kohner, Productor

Alejandra Espasande, Curadora de la exposición

Juan Rodríguez Flores, Cinemateca Mexicana de Los Ángeles

Randy Haberkamp, Academia de Artes y Ciencias Cinematográficas

Domingo 9 de junio a las 15 h – Homenaje al actor Antonio Moreno (1887-1967)

Proyección de LA BAILARINA ESPAÑOLA (2015) | con subtítulos en inglés

Panelistas invitados:

Mar Torres, cineasta

Pancho Kohner, Productor

Alejandra Espasande, Curadora de la exposición

Randy Haberkamp, Academia de Artes y Ciencias Cinematográficas

Sábado 22 de junio a las 3 p.m. – Homenaje al actor y cantante Carlos Gardel (1890-1935)

Proyección de EL DíA QUE ME QUIERAS (1935, Paramount) con subtítulos en inglés

Tango Actuación musical

Saide Abdala, Gardel Siglo XX

La exposición tendrá los siguientes horarios y días de visita: De martes a domingo de 10 a.m. a 3 p.m.

 Información sobre el etacionamiento: https://elpueblo.lacity.gov/getting-here

Información de contacto:

Alejandra Espasande

aespasande@laculturalheritage.org

(310) 422-8261

RELATED ARTICLES

Most Popular

Recent Comments