domingo, marzo 30, 2025
HomeDestacadasImpactos devastadores en las pequeñas empresas por el desmantelamiento del DEI

Impactos devastadores en las pequeñas empresas por el desmantelamiento del DEI

  • La actual administración puso fin a todos los programas federales relacionados con DEI y ordena a los contratistas federales poner fin a la diversidad, lo que consideran expertos como un retroceso para hacer crecer América

Los Ángeles, Cal.- “No es cierto que los hombres blancos enfrentan discriminación en la actualidad, siguen siendo sobrerrepresentados en todas las posiciones de lideres del país”, dijo el presidente de MALDEF, Thomas A. Sáenz, al hablar sobre una de las narrativas falsas usadas para desmantelar el DEI, y que asegura tendrá efectos económicamente devastadores.

El DEI, (por sus siglas en inglés) es un programa de Diversidad, Equidad e Inclusión que ha hecho que mujeres como la Doctora Esther Zeledon, fundadora de la pequeña empresa BeActChange y Elizabeth Barrutia, presidenta ejecutiva de Barú, una agencia de marketing y medios, hayan tenido contratos con el gobierno y así poder mantener sus respectivos negocios en funcionamiento y crecimiento.

El DEI fue creado en respuesta para ayudar a las personas de comunidades que históricamente no han tenido oportunidades y que van desde prestamos hasta contratos gubernamentales para mujeres blancas, veteranos y personas con discapacidad.

La DEI tiene sus raíces en el movimiento legislativo contra la discriminación de los años sesenta, se dijo durante la video conferencia organizada por Ethnic Media Services el pasado 7 de marzo.

También indicaron que los partidarios del DEI abogaron por salas de lactancia en el lugar de trabajo y que ahora con el presidente Trump se emitieron ordenes ejecutivas para poner fin a todos los programas federales relacionados con dicho programa.

Los impactos serán en varios sectores, siendo las pequeñas empresa las mas perjudicadas, entre ellas las de mujeres que representan mas del 40% de las pequeñas empresas. Cuatro de cada diez empresarios pequeños son nacidos en el extranjero y una de cada cinco pequeñas empresas pertenece a minorías raciales, siendo los latinos una parte significante en el grupo.

Dilawar Syed, antiguo administrador adjunto de la Agencia Federal para el Desarrollo de la Pequeña Empresa (SBA) dijo que con la administración Biden se vieron inversiones históricas, que hizo ver un gran crecimiento de pequeñas empresas en comunidades de color.

Dilawar Syed, antiguo administrador adjunto de la Agencia Federal para el Desarrollo de la Pequeña Empresa (SBA).

El experto comentó que hay un gran deseo de iniciar compañías de minorías que sirven a sus propios mercados y que se respondió, en su momento, en los deseos de capital para bancos regionales que pudieran apoyar a esas empresas, principalmente de la comunidad.

Pero que ahora ve como la nueva administración se está deshaciendo de este programa.

“Esto está desapareciendo”, afirmó al decir que eso se ve con el 23% de los despidos en el área de la agencia de SBA. “El mensaje es que esto no solo afecta a la gente de color sino a cualquier persona”, comentó.

Estimó que cerrarían oficinas en Chicago, Denver y Nueva Orleans, en donde no se ayuda a satisfacer la demanda de emprendedores de color.

Explicó que los contratos con el gobierno federal son de 700 mil millones por año y 15% de ellos fueron para emprendedores minoritarios.“Esto fue algo increíble y hubo crecimiento de 13%”, afirmó.

“Nos aseguramos que 90 mil millones de contratos del gobierno federal fueran a contratistas minoritarios y esta administración lo disminuyeron a 5%, lo que significa que miles de empresas de minorías ya no tendrán contratos y tendrán que cerrar”, estimó.

Tajante dijo que es un ataque contra el emprendimiento estadounidense y que ésto es solo el principio.

El experto comentó que el 46% de las compañías fueron fundadas por un inmigrante o sus hijos. “La mitad fue cofundada por gente que viene fuera del país”, afirmó tras decir que los sueños de los emprendedores ahora están atados y limita el liderazgo estadounidense.

“No comprendo como esto puede traer la era dorada al país”, opinó al decir que ahora los trabajadores de la SBA ya no podrían ofrecer programas, que son financiados con los pagos de los contribuyentes, y estaban disponibles en español o mandarín para todos.

Dijo que las oficinas que han sido cerradas en Chicago, Los Ángeles, San Francisco y pronto en Nueva York, afectarán de forma desproporcionada a mujeres y veteranos.

Sobre el trabajo de los inmigrantes opinó que es importante para la economía, que muchas industrias no están creando los trabajos que requiere la vida moderna y que dependen de la mano de obra migrante, “obviamente”, dijo “siguiendo la ley”.

La presidenta ejecutiva de Barú, una agencia de marketing y medios dijo por su parte que para muchas empresas es muy difícil navega por la SBA para que sea certificada para recibir los contratos federales. Y que ahora con los cierres de oficinas en áreas metropolitanas del país y como latina está preocupada porque ya no recibirá los programas por el desmantelamiento del DEI.

Comentó que su negocio de marketing tienen 18 años en Los Ángeles, en los que trabajan con programas públicos y privados. Y que ahora compañías como Disney están alineados a quitar los programas de DEI, cuando que en esas corporaciones pusieron empleados de diversidad, inclusión y equidad con un pago equitativo.

Ahora explicó “los negocios pequeños ya no van a tener 15% de los contratos federales, solo el 5%, lo que afectará a gente como yo, que tenemos empleados de minorías; afectando mi negocio de medios y los contratos que están entrando”.

Barú dijo que le preocupa que empresa como Disney, Target o Walmart que están trabajando con personas minoristas, como artesanos, ya no lo hagan y salgan sus productos de los estantes en las comunidades que representan como la afroamericana, latina y asiática. “Ya no estarán promocionando la labor diversa que hacían antes”.

“Yo me pregunto si verdaderamente lo entienden”, dijo sobre lo que realmente quiere ver los consumidores en sus comunidades e indicó que se está perdiendo una gran oportunidad de innovación.

Mencionó que el 71% de la población del 2022 y 2023 representaba la gran diversidad cultural que hay y le estaban quitando el poder de compra. “Al final del día es un suicidio económico”, advirtió.

En tanto Zeledon, fundadora de la pequeña empresa BeActChange y quien tienen doctorado en Berkeley opinó que los encargados de la narrativa que dicen que el DEI es un programa de derrochadores, son hombres blancos que empujan el miedo.

“Ahora vamos a tener barreras extras por ese miedo, cuando se les daba la oportunidad a las personas y ahora se les está quitando”, indicó tras decir que ella se benefició del DEI en Florida y que pudo ir a la NASA a trabajar en laboratorios por iniciativa de DEI, pero que el dinero que le dieron del DEI no se lo dieron solo por dárselo.

Zeledon argumentó “los estudios demuestran que las mujeres de color tienen que dar pasos extras para conseguir trabajos”.

Respecto de su empresa comentó que se vería afectada porque ya no crearía talleres y preguntó ¿Dónde están los datos que apoyan la narrativa que el DEI es un gasto de dinero?.

“Cuando atacamos el DEI atacamos la movilidad”, aseguró al considerar que se deben crear oportunidades para ayudar a América hacer mas fuerte y mas próspera, resaltando las mentes brillantes.

Sáenz del Fondo Mexicano Estadounidense de Defensa Legal y Educación (MALDEF por sus siglas en inglés) considera que “no se debe tener miedo a los desafíos para ir más allá de la discriminación discriminada”.

Y dijo que hace 50 años una compañía de electricidad requería un diploma de secundaria para un empleo y ese requisito hacía que la gente negra quedara excluida.

“El DEI fue diseñado para que terminara la discriminación contra la gente de color y para que las mujeres tengan una aparte justa para competir por empleos y contratos”, mencionó tajante al decir que los ataques al DEI tienen que ver con políticas y de regresar a la época en dirección a favor del hombre blanco.

Elizabeth Barrutia, presidenta ejecutiva de Barú, una agencia de marketing y medios, Dra Esther Zeledon, fundadora de la pequeña empresa BeActChange y Thomas A. Sáenz del Fondo Mexicano Estadounidense de Defensa Legal y Educación (MALDEF por sus siglas en inglés). (de izq. a der.)
 
 

RELATED ARTICLES

Most Popular

Recent Comments