martes, diciembre 3, 2024
HomeCaliforniaJóvenes indígenas buscan la unidad, mantener viva su lengua y su cultura

Jóvenes indígenas buscan la unidad, mantener viva su lengua y su cultura

Los Ángeles, Cal.- Los jóvenes oaxaqueños residentes en Los Ángeles mostraron un interés por mantener viva su cultura, sus tradiciones y las lenguas indígenas de sus padres y sus antepasados, así como por mantener la unidad en su comunidad frente a la ola anti-inmigrante que se vive actualmente en Estados Unidos.

Lo anterior fue informado durante la primera Conferencia Anual para la Unidad de la Juventud Oaxaqueña realizada el pasado sábado 24 de junio, por parte de Julio Morales Domínguez, representante de la Organización Bii Doh Warash que en zapoteco significa jóvenes del pueblo o jóvenes zapotecos.

“Le quiero hacer una invitación a toda la juventud con orígenes indígenas a buscar ser útil en favor de nuestra comunidad en especial en estos tiempos difíciles”, resaltó. “Realmente necesitamos unirnos como generaciones nuevas de Oaxaca en Estados Unidos y crear una realidad para nosotros mismos, para nuestros padres, nuestros abuelos y para que las futuras generaciones estén muy fuertes y puedan realizar sus sueños”.

Julio Morales Domínguez, quien es oriundo de San Cristobal Lachirioag, mencionó que durante esta conferencia los jóvenes mostraron su interés por tener y mantener la doble ciudadanía (mexicana y estadounidense).

“Muchos jóvenes al igual que yo, están muy interesados en su lengua materna, algunos no han tenido ninguna experiencia de familiaridad, de hablarlo o de compartir con sus padres esa experiencia”, expresó. “Y para nosotros es muy interesante esa situación, por eso organizamos este evento para ayudar a crear un mayor acercamiento entre la juventud que nació o creció en Estados Unidos con el idioma indígena de sus padres oaxaqueños como es el zapoteco, y por supuesto, también es importante que sepan español e inglés, ya que vivimos en Estados Unidos.

“Más que nada, nosotros valoramos nuestra cultura que hemos heredado de nuestros padres y abuelos y realmente ese es nuestro interés, que siga fuerte nuestra lengua zapoteca”, recalcó Morales de 34 años de edad. “Nosotros nos consideramos una comunidad satélite, que aunque estamos lejos de nuestro pueblo, no nos olvidamos de nuestra herencia, de nuestras tradiciones y costumbres, ya que nuestros abuelos o padres están allá y tratamos de mantener los lazos con ellos”.

También mencionó que trajeron a un abogado de inmigración para que aclarara las dudas de los asistentes y les explicara lo que estaba pasando en la Unión Americana, ya que al principio había mucho temor en la comunidad oaxaqueña por lo que estaba sucediendo con las redadas, las nuevas leyes migratorias y la presión que puso el nuevo gobierno estadounidense a todas las personas que tienen DACA y a los que serían beneficiados con DAPA.

Lo anterior debido a que el presidente de Estados Unidos Donald Trump ha mencionado en varias ocasiones y en diferentes medios de comunicación, que deportará a todos los inmigrantes indocumentados de manera rápida y también ha puesto en duda la continuidad de los programas ejecutivos como DACA, lo que supuestamente pone en riesgo de deportación a sus beneficiarios.

“Ahorita el temor de la gente se ha calmado un poco, porque ya tienen más información y se sienten más confiados y preparados para enfrentar cualquier cosa, como una posible amenaza de deportación”, explicó Morales, quien también se encuentra amparado bajo el programa DACA. “Ellos ya tienen un plan para responder a esa situación para que no se convierta en algo trágico, y también representantes del consulado mexicano nos han dado más información sobre ese asunto, que le interesa mucho a nuestra gente.

“Además para ayudar más a nuestra comunidad estamos trabajando con diferentes organizaciones como es la iglesia episcopal que se ha unido al movimiento santuario para apoyar y defender a las personas que estén en riesgo de deportación”, aseveró. “Aunque hasta ahorita afortunadamente no hemos recibido peticiones, más que nada, lo que estamos haciendo es dando información a la gente interesada.

El líder juvenil zapoteco, quien ya obtuvo su licenciatura de maestro y ahora realiza trabajo social en los centros de refugio para desamparados, aseguró que realmente están muy confiados y que aunque la situación aún es muy precaria se sienten optimistas de que podrán salir adelante.

“Tenemos como ejemplo a nuestros padres que han atravesado situaciones mucho más difíciles y peligrosas y la realidad es que nosotros vemos que tenemos que hacer nuestra parte para hacer la diferencia y aceptar la situación que enfrentamos en este país”, enfatizó. “Y la forma de hacerlo, es siendo una comunidad que trabaja en conjunto, que mantiene la unidad que heredamos de nuestros padres y que a través de la unión vamos a tener la fuerza para traer los cambios que necesitamos en nuestro país”.

Morales llegó a Estados Unidos en 1990 y hasta el momento no ha dejado de esforzarse para superarse y seguir ayudando a toda su comunidad, afirmó que ahora está tomando cursos especiales para obtener la maestría en educación para seguir trabajando en beneficio de su comunidad y mantener viva la cultura de sus antepasados.

Deben Crearse Programas de Educación de Lenguas Indígenas

Por su parte, el director de Proyectos del Centro de Estudios Laborales de la UCLA Gaspar Rivera Salgado informó que durante esta conferencia quedó claro que los jóvenes oaxaqueños zapotecos al igual que los mixtecos, triquis, mayas y de otras etnias están pidiendo lo mismo: acceso a oportunidades para aprender, mejorar su conocimiento y mantener la lengua de sus antepasados que es la base de la identidad.

“Era interesante escucharlos en la reunión que se presentaban como; yo soy un joven zapoteco nacido en Estados Unidos, eso es un salto cualitativo increíble, su referente es ya una identidad muy fuerte y es un indicador de lo que les interesa y de donde debemos poner nuestra atención”, enfatizó. “Las instituciones educativas debemos desarrollar programas que satisfagan esa necesidad e interés por reafirmar su identidad porque hasta ahora eso no existe, sólo hay proyectos pequeños comunitarios.

“Se necesita crear una infraestructura grande con maestros y programas de estudios calificados y eso se está construyendo por los mismos jóvenes”, reveló Rivera. “La Universidad de California de Los Ángeles tiene proyectos de hacer una certificación para estudiantes trilingües, se acaba de graduar la primera estudiante certificada trilingüe de la preparatoria de Oxnard, habla, lee y escribe en español, inglés y mixteco. El siguiente paso es que las universidades ofrezcan algún tipo de programa más sofisticado, porque hay niños que ya lo hablan y hay que enseñarles a leerlo y a escribirlo y hay otros que no lo hablan y que necesitan aprender”.

Además indicó que se necesita desarrollar una infraestructura de maestros trilingües en las universidades, así como crear y profesionalizar a un cuerpo de intérpretes de lenguas indígenas que pueda funcionar en el sistema de cortes judiciales y en el de salud.

“En realidad para ser intérpretes profesionales se requiere de un nivel de maestría porque no es algo muy sencillo de hacer, me parece que es algo que hay que trabajar en los próximos años”, explicó. “Porque no es solo la persona que no tiene el intérprete correspondiente en las cortes y no sabe donde conseguirlo, es también una falta de conciencia desde el juez, los abogados y los fiscales de entender que es lo que está pasando allí, de que no solo son indígenas mexicanos sino zapotecas que no es solo ponerles un intérprete en español.

“Realmente no hay una conciencia de la diversidad lingüística y cultural que existe en México, que para muchos mexicanos y mexicanas, el español es su segundo idioma”, añadió. Y muchas veces no lo hablan tan bien para poder entender un proceso de un juicio y de esa manera no puede tener una defensa adecuada”.

Mencionó que de acuerdo a datos indirectos, se estima que en Estados Unidos hay más de un millón 200 mil personas de la población indígena mexicana, lo cual es un dato muy bajo porque hay muchas personas que no hablan una lengua indígena y que por lo tanto no se le considera como tales aunque en realidad sí lo son.

Después de que se terminaron las reuniones de trabajo, los asistentes se fueron a la iglesia episcopal de Santa María para participar en una misa oaxaqueña donde se pidió por todos sus paisanos, por la unidad de la comunidad y por una solución migratoria para todas las personas y familias.

Al finalizar, todos se dirigieron al patio adyacente de la iglesia para seguir disfrutando de los ricos platillos y bebidas oaxaqueñas al mismo tiempo que gozaban viendo a los danzantes presentar la danza mixe, misma que los asistentes transmitieron en vivo a través de las redes sociales a sus amigos y familiares residentes en Oaxaca.

[rev_slider alias=”jovenes”]

RELATED ARTICLES

Most Popular

Recent Comments