lunes, julio 7, 2025
HomeDestacadasLa cultura oaxaqueña se vive en San Francisco

La cultura oaxaqueña se vive en San Francisco

  • Una nutrida contingencia de oaxaqueños de la Danza de los Diablos de Santiago Juxtlahuaca participa en la edición 47 del carnaval de San Francisco, California, que rindió tributo a la diáspora africana con el lema: AfroMundo

Por Gabriel Martínez* Fotos cortesía/Oracio Torres.

Desde hace años, Felipe González amablemente me había invitado para acudir al Carnaval de San Francisco, California donde empezó a participar en 2017 con el grupo cultural de la Danza de los Diablos de Santiago Juxtlahuaca.

Este año se hizo realidad ése anhelo durante la edición 47 del carnaval que rindió tributo a la diáspora africana con el lema: AfroMundo. El domingo 25 de mayo, estuvimos con la contingencia cultural oaxaqueña más numerosa, donde a ritmo de bamba y samba, desfilaron más de 70 grupos a lo largo de 20 cuadras del distrito cultural latino del barrio la Mission de San Francisco.

La algarabía, la emoción y el entusiasmo comenzaron sobre la calle Bryant y la calle 21. Ahí fue la congregación, la camaradería artística, la muestra hospitalaria de los organizadores quienes repartían tamales para nutrirse ante el largo recorrido. En este ambiente, se reafirma que los paisanos, estando lejos de sus pueblos, siguen conservando sus tradiciones, sus costumbres y sus filosofías que fueron legados de sus ancestros en sus pueblos de origen. Dicha formación, es parte de su estirpe; en pocas palabras, lo que llevan en la sangre. En ese sentido, Oaxaca vive en ellos.

Oaxaca presente en el Carnaval de San Francisco, California.

Dichos sentimientos brotan e invaden de alegría y nostalgia aún antes de que comience el carnaval donde mi papel es servir como portavoz para los televidentes de CBS Bay Area que transmite el carnaval en vivo y para los asistentes cuya asistencia se esperaba que alcance a medio millón de personas. Por las atenciones de los productores de CBS, se hizo evidente la admiración por las costumbres, cultura y el arte de Oaxaca. Es un sentimiento indescriptible y arrebatador. Es el mismo sentimiento del fotógrafo Oracio Torres, quien acertó que el público de El Salvador, Guatemala, Perú y otros países, a todo pulmón porreaban y coreaban con “viva Oaxaca”, como gesto de admiración y orgullo sin ser de México o de Oaxaca. Sin duda que ese ambiente es estremecedor que embriaga con mil emociones, ya que apenas hace poco éramos los oaxaquitas, los últimos de los de abajo y los incivilizados indeseados. Todo conmueve. Todo.

Enardecidos de orgullo, dio comienzo el carnaval con la participación de la contingencia de Oaxaca que se despliega con su feria de colores, con un espíritu artístico invencible y con orgullo de los pensamientos antiguos que emanan por las calles de San Francisco.

La contingencia cultural era liderada por las marmotas, seguido por el resplandor y colorido atuendo de las Chinas Oaxaqueñas que estaba a cargo del grupo folclórico Mariposas de Selma, California y amenizada por la Banda la antigua; seguía la danza de Flor de Piña donde venía acompañado el diputado Migrante, Zeferino García Jerónimo; un megatoro que reparaba con supra-esfuerzo de 6 o 7 personas; el carro alegórico con la representante cultural Diosa Centeotl, Juanita Hernández; réplica de la Diosa Centeotl de Santa Cruz, CA., María de los Ángeles Ramírez Pérez y la Reina de las fiestas patrias de Salinas CA., Kayla Romero; el simulacro de las Tehuanas de Juchitán, los Tiliches de Putla de Guerrero por integrantes del grupo folclórico Luna Creciente, el mosaico de las 8 Regiones por las Chinas San Pablo Apóstol y Luna Creciente; la comparsa de los negros de Santiago Yucuyachi residentes de Santa Rosa, California y los Viejitos de Teojumulco Sola de Vega.

Al final venían los arrogantes y bastardos danza de los diablos cuyos zapateos, vals y chilenas eran amenizadas por las bandas de aliento Banda Iluminación y la Banda Corona. El público los recibe entre el asombro y el temor por sus grotescas máscaras endemoniadas. La génesis de los diablos es meramente por desobediencia a la conversión católica.

El público era de México, Brasil, Panamá, Bolivia, Cuba, Perú, Puerto Rico, Nicaragua, Colombia, Guatemala, El Salvador entre otros. El comité organizador, Cultura y Arte Nativa de América, estimó una asistencia de medio millón de personas en vivo.

Por otra parte, también participaron, por separado, la organización Oaxaca Tierra del Sol en conjunto con el Comité Pochtlán, Las Azucenas de María y el Ballet Folclórico del Valle de Santa Helena. Oaxaca Tierra del Sol tiene programado su festival Guelaguetza el 27 de julio en la Plaza de Healdsburg, California; evento gratuito.

Durante el carnaval de San Francisco, se reafirmó la suma dedicación y a pulso propio, los paisanos han logrado crear un espacio cultural propio. Es, pues, motivo de orgullo estar rodeado de personas que abonan la magia y el encanto de sus pueblos para las próximas generaciones de Oaxacalifornianos y para el público carnavalero. Se vivió con júbilo de alegría, reinó la fraternidad y todos elevamos el orgullo de ser del magno pueblo de Oaxaca. “La verdad sí, Oaxaca se lució y brilló con todo su esplendor y es gracias a todos ustedes” resumió Alma Guzmán quien coordinó todos los grupos participantes. 

Banda oaxaqueña tradicional en el desfile junto a las chinas oaxaqueñas.
RELATED ARTICLES

Most Popular

Recent Comments