HomeDestacadasLa gripe aviar está afectando en todo el mundo y en especial...

La gripe aviar está afectando en todo el mundo y en especial a los trabajadores de las granjas de aves y vacas

  • La vacunación y estar alertas sigue siendo una prioridad contra gripes y covid

Los Ángeles, Cal.- La gripe aviar está afectando a prácticamente todo el mundo, pero especialmente a los trabajadores que muchas veces son inmigrantes de las granjas de aves y vacas de Estados Unidos.

El Departamento de Agricultura (USDA por sus siglas en inglés) ha informado de afectaciones en 9 estados y 54 rebaños, uno de los cuales ha sido más afectado en el área de Misisipi, dijo el Doctor Maurice Pitesky, profesor asociado especializado en la modelización de la gripe aviar altamente patógena de la Facultad de Veterinaria de UC Davis durante una video conferencia organizada por Ethnic Media Service el pasado viernes 24 de mayo.

El profesor mencionó que la influencia se reproduce por las aves como los patos y gansos que viajan miles de millas en el verano. “Cuando están en el Ártico se reproducen y ahí es cuando todas las aves se interconectan”, comentó al decir que hay distintas versiones de la gripe aviar como la de las aves del Pacífico que chocan con distintas aves del mundo y es así como hemos tenido la influencia aviar.

Refirió que en California tenemos mucho comercio en la agricultura e interacciones de aves silvestres y animales domesticados como por ejemplo con las vacas lecheras.

Las aves acuáticas explicó que se hacen del baño fecalmente en los abrevaderos de los animales, y que puede que las aves estén infectadas y que de sus picos salga ese líquido que entra en contacto con un animal domesticado que puede contagiarse y contagiar al resto del ganado de la granja.

Mencionó que hay cuatro especies domesticadas las que están siendo afectadas, ambas mamíferas en casi todo el mundo pero que la diferencia es que en Estados Unidos se tienen vacunas para el virus.

Comentó que la gripe aviar, la llaman influencia en el ganado, influencia bobina, que hace que baje mucho la producción de leche, que las vacas no tengan apetito y que pueda que tengan fiebre.

Esas dijo son señales clínicas, pero que no se ha observado una mortalidad masiva en aves silvestres y pollos domesticados.

Sin embargo, el doctor Pitesky dijo que es algo de preocupación la transmisión en los humanos, como todas las enfermedades, pero que no había hasta esa fecha- el mes pasado- reportes en personas enfermas por la cultura de los trabajadores de no dejar de ir a su trabajo porque si no trabajan no les pagan.

El médico consideró que esa situación de los trabajadores de las granjas es un riesgo único y para todos; donde los trabajadores tienen la cultura de no usar tapaboca y tampoco todo el equipo. Aunque el galeno justifico a los trabajadores en estados como Texas en donde en verano es imposible pedirles a los trabajadores que usen tapaboca y trajes por las altas temperaturas.

Recomendó la despoblación de los animales infectados para la seguridad de la misma granja, ponerla en cuarentena para que el virus no se siga divulgando y deshacerse de los rebaños como métodos efectivos indicando que para las vacas lecheras es otro tratamiento si es que se han recuperado.

Comentó que tenemos 8 mil millones de pollos de engorda y que lo más difícil es tener la inmunización.

“Los franceses vacunaban a los patos dos veces y hay espacio de vacunación en aves comerciales que están cerca de donde hay agua”, estimó sobre la vacunación animal.

Para el doctor Pitesky lo preocupante es cuando el virus de las vacas cambian a los humanos. “Las personas que trabajan en las plantas avícolas o granjas son personas migrantes y hay un riesgo ocupacional para esas personas”, mencionó.

También dijo que el pollo es lo que mas se consume en el planeta por lo que estamos lidiando con la industria existencial global. “El pollo es la solución para alimentar y si no podemos controlarlo, es un reto para la seguridad alimentaria y para la estabilidad global”, consideró Pitesky.

El Doctor Peter Chin-Hong, profesor de la Escuela de Medicina de la Universidad de California en San Francisco (UCSF) estimó ver más de 880 casos en humanos, con un 50% de ellos fatales.
Dijo que había reportes de muchos casos en vacas y dos en personas con anécdotas que mencionaron que se estaban enfermando pero que no les hicieron caso.

“No se espera que sea tan patológico en humanos pero si continua evolucionando puede ocasionar condiciones severas para las personas. Y afirmó “no se trata de si va suceder sino cuándo”.

El galeno dijo que ahora también saben que los perros y los gatos se pueden enfermar no solo los pollos o las vacas.

Mencionó que a nivel global parece una flu seria con fatalidad alta, pero que en Texas han visto dos casos y en Michigan una afectación a una persona de la tercera edad y otro caso en Colorado de una persona que trabaja en una finca avícola que mostró solo fatiga.

“Los casos no parecen serios”, opinó tras advertir que la historia de la pandemia en 1819 venía de pájaros. “Es fatal porque no se esta acostumbrado a ver esas infecciones tal como ocurrió con Covid-19, que no se tienen cómo combatirlo patológicamente pero hay una vacuna”, afirmó.

En este caso dijo que no se sabe cuántas personas tengan la gripe aviar, y no tenga síntomas. “Es muy difícil por varias razones, que no hay muestras de los trabajadores agrícolas. Los trabajadores no tienen días de enfermedad sin paga, mucha gente tienen miedo a ser deportado”, comentó.

Y dijo que una Amnistía de Inmigración ayudaría a todos, así como asegurar un ingreso para los trabajadores que están enfermos. Pero indicó que las fincas lecheras tienen miedo que se diagnostique a mucha de su gente porque tendrían que cerrar.

Comentó que el gobierno federal ha respondido en proveer 50 mil dólares para las fincas lecheras pero no es lo suficiente, aunado a las diferencia lingüísticas de los empleados, la educación y el miedo.

Dijo que han escuchado que en una de cinco muestras de leche han encontrado influenza, pero solo eran fragmentos y no el virus completo. Al respecto mencionó que los Centros de Control de Enfermedades (CDC por sus sigas en inglés) hizo pruebas y que el virus no siguió vivo en huevos o pollo y que calentando la leche a altas temperaturas mata el virus. Solo en leche cruda dejándola en el refrigerador por varios días, el virus quedó vivo, mencionó.

El doctor Peter dijo que el gobierno ha aprobado la producción de 4.89 millones de dosis de vacunas para la población pero que la prioridad deben dársela a los trabajadores de la industria láctea. “Sería una regla para mantenerlos seguros”, afirmó.

En tanto el virólogo y profesor de biología de la Universidad Texas A&M, Dr. Ben Neuman, comentó que la flu aviar es algo nuevo y algo antiguo.

Del surgimiento e la variante FLiRT de Covid explicó que no es buena con los humanos porque puede infectar a la persona incluso si ésta ha sido vacunada recientemente.   

Sin embargo el doctor dijo que la vacuna sigue siendo importante para no morir y que tengamos más chace de sobrevivir.

Newman comentó que los CDC han pospuesto la reunión de Covid para la vacuna del otoño porque quieren ver cuales variantes deberán escoger para la vacuna que está por venir. “El plan es lanzar la vacuna para el otoño y la propuesta de retomar dos veces al año la vacuna sería perfecto, pero solo están pensando en una vacuna al año, en invierno, cuando regresan los niños a la escuela”.

“Estamos tratando al Covid como si fuera una flu y sabemos que no son gripe, que hay cepas de la influenza: la H5N1 que está causando problemas en los pollos, vacas y gatos. Y la otra cepa en Asia y Vietnam, que causa problemas en pollos de granjas y una que tienen altos patógenos de gripe”, comentó.

El virólogo dijo que es posible una pandemia porque las últimas gripes pandémicas empezaron y se originó como la gripe aviar, pero que probablemente sería mas leve porque tenemos 4 drogas distintas para la gripe y dos posibilidades de vacunas, y vacunas MNRA, pero que se tienen que prestar atención a los detalles.

“Es algo que nos preocupa mucho, espero no tener una pandemia de este tipo pero donde crece el virus puede adaptarse”, explicó al decir que los virus se cambian entre si.

“En virus en las personas se multiplican y empujan al virus a cambiar mas rápido, siempre que haya Covid hay nueva variante. Hemos frenado a Ómicron, pero hay cambios en el sistema inmune y sería importante tener la vacuna disponible”, señalo tras decir que se están enterrando 500 personas por Covid.

El doctor resaltó la importancia de las mascarillas. “Si noto que alguien está estornudando la uso y cada vez que veo alguien con mascarilla es algo bueno de ver”, comentó.

Dr. Maurice Pitesky, Profesor asociado especializado en la modelización de la gripe aviar altamente patógena de Facultad de Veterinaria de UC Davis, El doctor Peter Chin-Hong, profesor de medicina en el campus regional de la Escuela de Medicina de la Universidad de California en San Francisco (UCSF) y el virólogo y profesor de biología de la Universidad Texas A&M Dr. Ben Neuman. (izq. a der)

RELATED ARTICLES

Most Popular

Recent Comments