HomeDestacadasLenguas indígenas más vivas que nunca

Lenguas indígenas más vivas que nunca

*La cultura oaxaqueña vibra en Los Ángeles

Los Ángeles, Ca.- Una tarde aderezada de poemas en lenguas indígenas que aluden a la nostalgia, a las mujeres y a la importancia del significado del tiempo fue lo que ofrecieron el narrador y poeta maya Jorge Miguel Cocom Pech, la poeta chiapaneca Maya Tsotsil Susi Bentzulul y la poeta zapoteca y diseñadora de modas Natalia Toledo Paz durante la Conferencia de Literatura Indígena que se realizó el sábado 29 de julio en el auditorio Taper de la Biblioteca Central de Los Ángeles.

Un poco antes de dar por terminadas su participación en la lectura, las poetas Natalia Toledo Paz y Susi Bentsulul aprovecharon la ocasión para pedirle públicamente a Odilia Romero fundadora de la organización CIELO (Comunidades Indígenas en Liderazgo) y organizadora del evento, que se vuelvan a realizar los talleres de lenguas indígenas para los jóvenes y adultos oaxaqueños que radican en el sur de California para mantener viva la cultura de Oaxaca en las próximas generaciones.

La moderadora Gladys Tzul Tzul les pidió a cada uno de los participantes que leyeran un poema que ilustre el tema del tiempo tomando la palabra Natalia Toledo, quien dió lectura primero en zapoteco y después en español a uno de sus escritos elaborados en el 2017 en el Istmo de Tehuantepec donde habla de la importancia del tiempo.

Susi Bentzulzul reveló que en sus poemas vuelve mucho a su infancia y siempre está moviéndose en el tiempo de la creación.

Gente del público comprando ropa típica Oaxaqueña.

“Mi mamá y mi abuela tuvieron una infancia dolorosa y yo estoy en un proceso de sanación de mi infancia”, aseveró. “Así que voy a leer mi poema Mujeres Olvidadas que habla de la violencia que está ocurriendo en los pueblos indígenas”.

En tanto que Jorge Miguel Cocom Pech, quien fue nombrado el poeta del año en el Festival de Poesía de Nueva York leyó un poema que escribió completamente en maya para su padre, quien vivió 103 años y que agregó, no lo ha traducido, ni traducirá al español.

Al respecto, Gladys Tzul Tzul, quien tiene un doctorado en Sociología reconoció el talento artístico de los invitados y dijo que en el condado de Los Ángeles hay 17 lenguas indígenas, “Y son esas personas indígenas, que hablan principalmente zapoteco o quiché, las que van y levantan las cosechas de vegetales en el campo para que los demás tengan alimentos y también elaboran la comida que se come en algunos restaurantes.

El poeta nacido en Calkiní, Campeche, México Jorge Miguel Cocom Pech explicó a la audiencia que en algunas comunidades pequeñas de la Península se tiene la creencia de que las personas tienen tres nombres.

“Uno es el del Registro (Civil) para los papeles, el segundo es el apodo y el tercero es el nombre del poder que es un nombre oculto se llama el nombre secreto que no lo debe saber nadie, no se debe escribir, ni pronunciar, es de respeto a la vida interior”, resaltó. “Y hay una recomendación, el nombre es la carga de cada persona si lo lleva con dignidad y honestidad no pesa, así que mantén limpio tu nombre y tendrás tu casa limpia”.

En tanto que Natalia Toledo y Susi Bentzulzul pidieron que se volvieran a realizar los talleres de lenguas indígenas, agregaron que no quieren forzar nada pero que los consideran importantes.

“El sistema de educación se ha olvidado de las lenguas indígenas y sólo enseñan el español”, agregó Natalia. “Y ya se cuenta con el material necesario para dar esos talleres a las personas que quieran aprender ya sean adultos o niños”.

En entrevista la poeta zapoteca comentó que hace un par de años que los mandaban traer desde México para impartir los talleres de lenguas indígenas a varias comunidades localizadas en distintas ciudades del Sur de California  donde están los migrantes, la gente trabajadora de México.

La fundadora de CIELO, Odilia Romero y los ponentes: Jorge Cocompech, Susy Bentzulzul, Natalia Toledo y la moderadora Gladys Tzul Tzul.

“Me parece que deberían de retomar esos talleres junto con esta culminación que es la lectura de esta poesía, que es como una muestra escrita, dicha, de lo que hacemos como es el arte de los pueblos”, recalcó. “Pero a mí me da mucho gusto porque al mismo tiempo la gente que vive aquí en Los Ángeles siguen en su casa hablando el zapoteco, el mixteco, lo he visto, lo he vivido y eso me da mucha esperanza a veces aquí se habla más zapoteco que en la ciudad de Oaxaca, entonces a más de 500 años y todavía seguimos aquí”.

“Hay mucha gente, muchos jóvenes que quieren seguir aprendiendo, que no dejan de ir a sus pueblos, que no dejan de ponerse su indumentaria típica, que no dejan de hablar su lengua”, enfatizó. “Lo que no está peleado con que aprendan las lenguas del mundo porque cuando uno es joven puede absorber cualquier idioma”.

Por su parte, Odilia Romero dijo que están pensando en regresar a realizar los talleres, pero admitió que aún no tienen fechas concretas.

La senadora estatal demócrata María Elena Durazo asistió al evento como invitada especial, y al participar recordó que la comunidad indígena mexicana emigró a Estados Unidos en la década de los 40’s durante el programa “El Bracero”,  y agregó: “En ese tiempo las personas que vinieron fueron en números pequeños, pero creció y creció su presencia aquí”.

“Nosotros creemos que uno de cada diez personas de la población Mexicana son de origen indígena, creo que es el 10 por ciento de la gente que habla lenguas indígenas en sus viviendas a pesar de cinco siglos o más de tiempo”, afirmó. “Y para que no se pierdan esas lenguas de nuestro mundo es importante mostrar nuestro orgullo y recordar a los demás que las voces indígenas existen, es una historia vocal que se tiene que pasar a los niños para preservar nuestra cultura con el apoyo de las tecnologías”.

La soprano María Reyna.

Para cerrar la Conferencia de Literatura Indígena, el acto musical estuvo a cargo de la Soprano Mixe María Reyna, quien acompañada del Maestro Joaquín Garzón interpretó varias canciones entre las que estaban Coincidir y La Llorona en lengua zapoteca, mixe y español y para el deleite de los asistentes la cantante se paseó por los pasillos del auditorio Taper para que la pudieran escuchar de cerca ante las fallas técnicas que se presentaron por momentos con los micrófonos, pero eso no desmereció la calidad de su interpretación vocal.

De acuerdo con el Instituto Oaxaqueño de Atención al Migrante (OAM), en Estados Unidos radican 1.3 millones de personas de ascendencia oaxaqueña. Su mayor presencia destaca en Washington, Oregón, California, Arizona, Texas, Florida, Nueva York y Nueva Jersey.

Al menos 400,000 residen en el sur de California, particularmente en el condado de Los Ángeles, y sus oficios más frecuentes se relacionan con las labores del campo y de la construcción, para los hombres, y trabajos de limpieza, en el caso de las mujeres.

Vale la pena comentar del esfuerzo del profesor lingüista y zapoteco Felipe López, quien en estos momentos realiza talleres de zapoteco en los Valles Centrales de Oaxaca junto con un grupo de estudiantes de Estados Unidos y de Oaxaca, y ha sido uno de los pioneros en preservar dicha lengua indígena con los migrantes que radican en Estados Unidos.

Oaxaca es el estado mexicano con más hablantes de lengua indígena, con un 39.1% de su población, según el XI Censo General de Población y Vivienda del INEGI.

A pesar que en Oaxaca existe población hablante de más de 40 lenguas, solo tres de ellas concentra más del 70% de la población indígena del estado. El zapoteco con el 33.6%, mixteco con 23.5% y mazateco con 14.4%, en menor porcentaje está el chinanteco y el mixe.

La senadora estatal demócrata María Elena Durazo resaltó la importancia de conservar la herencia lingüística. En la foto con la poeta Natalia Toledo, Janet Martínez, vicepresidenta de CIELO y  la poeta chiapaneca Maya Tsotsil Susi Bentzulul.

RELATED ARTICLES

Most Popular

Recent Comments