viernes, marzo 28, 2025
HomeDestacadasLos derechos de los inmigrantes

Los derechos de los inmigrantes

  • No es momento de entrar en pánico porque los inmigrantes tienen derechos, dice abogada de inmigración

Los Ángeles, Cal.- Lo primero que tienen que saber los inmigrantes es que tienen derechos que son claves cuando los oficiales de inmigración se presenten a sus casas, lugares de trabajo e incluso en escuelas, dijeron expertos de inmigración al hablar del tema de las protecciones de la comunidad indocumentada.

Durante una video conferencia organizada por Etnic Media Services el pasado viernes 7 de febrero la abogada de inmigración Amanda Alvarado Ford, con mas de 20 años de experiencia, dijo que no es tiempo de entrar en pánico y saber que los inmigrantes tienen derechos y poder.

“Las personas en Estados Unidos tienen protecciones y derechos de permanecer en silencio y los oficiales no tienen derecho hacer un anallamiento ilegal cuando se presenta ICE en la casa o en el trabajo”.

La abogada de inmigración Amanda Alvarado Ford.

La abogada habló que sin embargo el Departamento de Seguridad Nacional ha expandido sus acciones para la remoción de personas inmediatamente, lo que significa que ICE tienen derecho a deportar a personas indocumentadas y de forma expedita en 24 horas.

La abogada Amanda aclaró que si la persona tiene al menos dos años en este país tienen derecho a una audiencia con el juez, por lo que es clave tener los documentos que así lo acrediten.

“Si están indocumentados, pero tienes un caso de asilo, Visa U, Visa T, Vawa (víctimas de violencia doméstica) o tienes un cónyuge residente permanente o si eres hijo de un residente, tienes que tener copias de los documentos en tu celular y tienes que explicarles (a los oficiales) que tienes un proceso pendiente”.

Dijo que cuando hay un arresto hay dos escenarios, y en ambos, la persona tienen el derecho a permanecer en silencio, pero no mentir.

“Yo recomiendo ser respetuoso para evitar maltrato de inmigración y si nos encontramos con un oficial de ICE tenemos derecho a pedirle al oficial una orden y si no tienen una orden firmada no abrirle la puerta”.

La orden aclaró tienen que estar firmada por un juez de distrito y no por inmigración, porque muchas veces solo presentan la orden de ellos.

Agregó que si llevan la orden deben pedirles que la metan debajo de la puerta para verificar si está firmada por el juez y sino pedirles que se vayan del hogar y decirles: ‘tengo derecho de hablar con un abogado de migración’.

“Si uno es arrestado por la migración tiene uno que alzar la voz y decir, ‘tengo derecho a hablar con un abogado, porque tengo miedo de volver a mi país”, dijo al explicar que las personas lo tienen que hacer si es que han vivido por más de dos años en Estados Unidos para poder tener una audiencia con un juez de inmigración.

En el trabajo

Si la persona está en el ámbito laboral o en una oficina o negocio, algo que no sea la agricultura, dijo la abogada que los oficiales no tienen derecho a entrar a una zona solo autorizada para los empleados.

“Les podemos decir ‘muéstrame lo que tengan’ y si no está bien la orden, podemos decirles que se retiren y pedirles que no hagan un allanamiento ilegal para las personas”.

La abogada dijo que se han visto muchas estafas con notarios que no son abogados de inmigración por lo que recomienda estar alertas y no dejarse engañar.

En las escuelas

Viridiana Carrizales, cofundadora y Directora Ejecutiva de ImmSchools, una organización no gubernamental dirigida por inmigrantes para crear aulas seguras, dijo que la única manera que la policía o inmigración puede tener acceso a los estudiantes es a través de una orden judicial y casi nunca la tienen.

“Las escuelas tienen protocolos y quien está a cargo tienen que hablar con los agentes de inmigración primero”, advirtió tras decir que en las escuelas a ningún alumno o padre se les puede preguntar acerca de su estatus migratorio o colectar esa información, por eso las escuelas no saben quién es documentado o no de sus alumnos.

Pidió que los padres permanezcan alertas pero que lleven a sus niños a la escuela. Según la activista hay 5.5 millones de niños de k-12 viven con al menos un padre inmigrante.

La abogada Ford, habló sobre el programa DACA mencionando que solo se tienen acceso a renovar el programa de Acción Diferida para los Llegados en la Infancia.

Sugiriendo que vean los beneficiados si pueden calificar para Advance Parole, para ver si pueden viajar por una emergencia al exterior. Parole dijo que les da permiso de entrar de nuevo y eso se ve como una entrada legal, y así poder aplicar si se casan con un ciudadano americano, sacar una visa U o T, o lo que puedan. 

Para los DACA que viven en Texas sería un caso diferente sostuvo Oscar Sarabia Roman, abogado de la Unión Estadounidense por las Libertades Civiles (ACLU), quien anima a visitar el sitio web: https://homeishere.us/daca-guidance/

Roman dijo que recomienda a los distritos escolares que tengan abogados y que sean ellos quienes interactúen con los agentes de inmigración para verificar los documentos si hay ordenes de arrestos.

Las Demandas

La ACLU han emitido 3 demandas junto con otras organizaciones contra las ordenes ejecutivas del presidente Trump.

La primera fue en contra de la orden ejecutiva de ciudadanía por derecho de haber nacido en Estados Unidos y que el presidente pretende eliminar.

Explicó que, bajo la enmienda 14, solo hay una excepción y que solo es para los diplomáticos, pero que hay parejas embarazadas que tienen miedo de tener asistencia en nutrición y seguro médico, y eso es un gran riesgo.

Mencionó que con la demanda pretenden frenar la orden ejecutiva ilegal y dos tribunales en igual número de distritos se han ido en contra de dicha orden.

La segunda demanda que ACLU interpuso se refiere al freno del asilo en la frontera. “Esto expondría a miles de vidas en riesgo”, comentó Roman tras decir que ningún presidente ha tenido un derecho unilateral para terminar con las protecciones dadas por el Congreso.

La tercer demanda es para impugnar la orden ejecutiva que prohíbe la atención médica relacionada con la afirmación de género a jóvenes transgénero menores de 19 años. La orden exige a las agencias federales retener los fondos de proveedores e instituciones médicas que ofrecen los tratamientos médicos.

Sin centros de detención

Maru Mora-Villalpando, de la organización La Resistencia, que lucha por los derechos de los detenidos por ICE, dijo que la gente ya estaba teniendo un impacto en la higiene en los centros de detención y ahora más.

“No hay tantos centros de detención como prometieron”, aseguró al hablar que la gente está pasándola mal. Y peguntó imaginen ‘¿Cómo se sienten con alrededor de 100 personas entrando 24/7? (las 24 horas del día, los 7 días de la semana)”.

Y dijo que si bien se están deteniendo a personas aquí y allá, lo considera que es mas teatro usando los aviones militares, que no es algo nuevo.

La activista que ha participado en protestas por las huelgas de hambre que han hecho detenidos por ICE mencionó que los detenidos no tienen respuesta a sus quejas y más ahora que usan tabletas electrónicas para todo y tienen que ser en idioma inglés.

El año pasado según cuenta tiene registró de al menos 14 huelgas de hambre en los centros de ICE, pero indicó que pueden ser mas.

Villalpando dijo que la exigencia principal es la comida que dicen es terrible, la falta de ropa limpia, así como la falta de atención y negligencia médica. “Lo que escuchamos en una falta total de higiene… lo que aumenta las enfermedades e infecciones”.

Comentó que recientemente murió una persona aislada completamente, quien era adicta al fentanilo.

La activista explicó que hacer huelgas tienen represarías por ICE como meterlos en aislamiento, transferirlos hacia otros lugares o deportarlos inmediatamente.

En los centros de detención mencionó que se han visto mas gente de la India, del sureste de Asia, Cubanos y muchos Ucranianos y Rusos que vienen de prisiones.

También dijo que se ven Camboyanos, siendo la población más grande de los Latinos y de la gente de India en el centro de detención de Tacoma.

Los lugares de detención los calificó como negocios, por lo que se han movilizado para que la gente y los políticos presten atención para que los lugares tengan condiciones básicas humanitarias.

El ICE ha recibido instrucciones de detener al menos entre 1,200 y 1,500 personas al día. Supuestamente mas de 200 mil personas indocumentadas han sido detenidas en los últimos 30 días y según datos de Servicio de Inmigración y Control de Aduanas al menos 8 mil personas han sido deportadas a los países de origen, en su mayoría eran de Sudamérica y Centroamérica, según informes dados en la video conferencia.

Viridiana Carrizales, cofundadora y Directora Ejecutiva de ImmSchools, Oscar Sarabia Roman, abogado de la Unión Estadounidense por las Libertades Civiles (ACLU) y Maru Mora-Villalpando, de la organización La Resistencia. (de Izq. a der.)

RELATED ARTICLES

Most Popular

Recent Comments