lunes, abril 28, 2025
HomeDestacadasLos parques son infraestructura vital para los angelinos

Los parques son infraestructura vital para los angelinos

  • * Animan a la comunidad a participar en las reuniones sobre el diseño de los parques porque son fuente de vida
  • * De la Evaluación de las Necesidades de Parques (PNA por sus siglas en inglés) se desprenderá una propuesta para que aprueben los votantes 

Los Ángeles, Cal.- Los parques de Los Ángeles tienen encima el tiempo para quedarse sin fondos, al concluir la proposición K en el 2026, es por eso que animan a la gente para participar en las reuniones de Evaluación de las Necesidades de Parques (PNA por sus siglas en inglés) que servirá para saber qué las comunidades quieren en sus vecindarios.

Se harán 82 eventos en los que la gente podrá participar para diseñar el futuro de los parques que se necesitan y se requieren, en un ambiente donde el cambio climático está afectando la salud de los angelinos.

Durante una video conferencia organizada por Ethnic Media Services el pasado 21 de febrero, se informó de tales acciones con miras a que para finales del año se presente una evaluación de la PNA que sería presentada como una nueva medida de financiación que los votantes deberán aprobar.

Esta medida explicaron que servirá de base para las inversiones en los parques existentes y los nuevos durante años, incluso décadas.

La ciudad ha caído en la clasificación nacional del sistema de parques al número 88 sobre las 100 ciudades más grandes del país y necesita un enfoque tecnológico de vanguardia.

Jon Christensen, Profesor Adjunto del Instituto de Medio Ambiente y Sostenibilidad de la Universidad de California en Los Ángeles (UCLA) dijo que la ciudad gestiona mas de 100 parques con 16 mil acres y 92 millas de senderos alrededor, incluyendo parques grandes y famosos como el parque Giffith, el Sepulveda Basin (en Van Nuys), entre otros más pequeños de barrios, que son vitales para las mismas comunidades donde se encuentran.

Mencionó que tener un parque a poca distancia de la casa está muy relacionado con resultados positivos para la salud y es vital para el bienestar en los barrios y comunidades.

Sin embargo el profesor dijo que el 37% de los angelinos no tienen un parque a poca distancia de sus casas, media milla o 10 minutos caminando.

Siendo más crítico para comunidades de bajos ingresos con 73% menos y un 66% menos en barrios de color, que es otra de las razones por la cual la ciudad ha caído en picada en la clasificación de parques por Trust for Public Land.

Sobre esto último, Christensen afirmó que hace 5 años la ciudad estaba en el número 49 y ha caído al 88, debido a factores como la falta de financiación y la equidad en los parques, por lo que una financiación se hace más urgente cuando la propuesta K, concluirá el próximo año después de estar vigente por 30 años (1996-2026).

Bajo la propuesta K se recaudan aproximadamente 25 millones de dls cada año y otras financiaciones de los parques son de recursos tanto estatales, federales y del condado.

Explicó que el concejo de la ciudad puso una medida en la boleta para tratar de remplazar algunos de los fondos de la propuesta K para el próximo año, pero que no fue aprobada por los votantes porque considera que no estaba bien detallada de cómo la financiación se gastaría.

El profesor estima que hay una necesidad urgente de una evaluación clara de las necesidades de parques para mejorarlos y hacer frente a los retrasos y su mantenimiento diferido de 2.1 mil millones.

“Evaluar los servicios, evaluar la necesidad de parques. Y presentar una medida de financiación clara a los votantes, que se basaría en el ejemplo de la Medida A que se aprobó en el condado”, dijo el profesor es lo que tratan de hacer junto con el Departamento de Recreación y Parques de la ciudad.

Estimó que la PNA sería un ejemplo a nivel nacional para otras ciudades del país con elementos basado en datos sobre la necesidad de parques tomando en cuenta las islas de calor, la cubierta arbórea, el desempleo y la falta de vivienda, además de valores de habitad y la carga de la contaminación, para saber cómo pueden contribuir los parques a aliviar algunas de esas preocupaciones de barrios y comunidades y llevarles beneficios.

En este sentido dijo que la participación comunitaria debe ser fuerte y en los diferentes idiomas en las reuniones comunitarias y de organizaciones de base para crear un plan realmente informado e impulsado por la misma comunidad porque son ellos quienes aprobarían la medida financiera para sus parques.

Christensen, dijo que este tipo de acciones con la PNA se centra en la equidad y la resiliencia al cambio climático, lo que impactaría a las comunidades que no tienen acceso a parques porque históricamente no han visto inversiones en ellas.

“Esto se centra como una prioridad la resiliencia climática en la era del calentamiento global”. Y añadió, “es estupendo ver que Los Ángeles sigue defendiendo estas prioridades y valores tan, tan, importantes”.

Jimmy Kim, Director General del Departamento de Recreación y Parques de la ciudad angelina dijo que los parques son infraestructuras críticas porque proporcionan servicios esenciales, beneficios medioambientales y contribuyen a la calidad de vida de los angelinos.

Como persona que ha estado por 28 años en el departamento de parques de la ciudad afirmó que sabe lo importante que son los parques para las comunidades.

“Pero a medida que nos enfrentamos a los crecientes desafíos climáticos que están ocurriendo ahora, incluyendo los recientes y traumáticos incendios, que hemos experimentado. La necesidad de parques bien mantenidos y estratégicamente desarrollados es más urgente que nunca”, comentó.

Kim anima a la gente a que participe en los 82 eventos comunitarios para incluir sus propuestas y lo que desean se haga con los recursos. “Deben participar todos, es para nuestro futuro, no solo el mío sino el de todos”.

Los expertos tendrán la oportunidad de trabajar junto con las voces de la comunidad que muchas veces no se les escucha, dijo por su parte la arquitecta de paisajismo de jardín, Jessica Hensson, socia de OLIN.

Comentó que es un reto traer la diversidad de la comunidad a los parques que son importantes en nuestros días y que será un modelo de parques con equidad y que cubran las necesidades.

“Vamos a ver equidad, clima, medio ambiente, recreación con distintas amenidades, baloncesto, canchas de deportes”, dijo al indicar, “!vengan! a ayudarnos a decirnos cuáles son las necesidades de nuestros parques”.

“La ciudad tienen 500 parques y son parte critica de la vida de los angelinos, hacen una mejor vida y contribuyen a la salud y recreación de jóvenes, niños y ancianos, y las comunidades mas desfavorecidas”, dijo Hensson.

Francisco Romero, Director de Programas de Prevention Institute, una organización en la ciudad vecina de Boyle Heights, destacó la importancia de ser parte del comité del PNA para hacer cambios sistémicos en la equidad de parques y de la salud.

“Para que los pequeños aprendan a ser parte de un equipo. Agarrarse en las piezas de escalera en un parque. Es así como se empieza el desarrollo”.

“Los parques son estructuras criticas porque dan la oportunidad de estar en la naturaleza, ejercitarse y tener el descanso que necesitamos, y también filtran el aire, remueven la contaminación y hacen que haya menos calor, remplazan el agua y nos ayudan hasta con los fuegos”, dijo.

Añadió que durante la pandemia los parque jugaron una parte critica.

“Mucho del estrés de estar encerrados, eso lo aliviaron y formaron parte de la distribución de comida, vacunas, sitios de ayuda y fueron refugios”.

Roxy Rivas, Subdirectora de Proyectos de Capital y Planificación de la organización Pacoima Beatiful mencionó que el Valle de San Fernando no tiene suficientes parques, ni amenidades, ni recursos.
“Los baños no se pueden usar y los servicios no están a la altura de otros parques”, mencionó.

Uno de los temas mas recurrentes que los usuarios de los parques dicen es que la gente no se siente bienvenido. 

Christensen dice que la ciudad tiene un retraso de 2.1 mil millones de dólares para que los residentes se sientan cómodos en sus parques.

“En los últimos 25 años se han añadido solo 20 mil acres de parques y el presupuesto no está subiendo al mismo nivel de las necesidades de los parques. Y lo que queremos es que Los Ángeles que tenga suficientes acres de parques”, dijo la paisajista Hensson.

Jon Christensen, Profesor Adjunto del Instituto de Medio Ambiente y Sostenibilidad de la Universidad de California en Los Ángeles (UCLA), Jessica Hensson, arquitecta de paisajismo de jardín y socia de OLIN, Roxy Rivas, Subdirectora de Proyectos de Capital y Planificación de la organización Pacoima Beatiful, Francisco Romero, Director de Programas de Prevention Institute una organización en la ciudad vecina de Boyle Heights y Jimmy Kim, Director General del Departamento de Recreación y Parques de la ciudad angelina. (izq. a der y de arriba hacia abajo).

RELATED ARTICLES

Most Popular

Recent Comments