jueves, abril 17, 2025
HomeDestacadasMigrantes hacen escuchar su voz en el proceso del proyecto de la...

Migrantes hacen escuchar su voz en el proceso del proyecto de la Nueva Constitución Oaxaqueña

  • Piden una Constitución con Rostro Migrante y como proyectos prioritarios: La Casa del Oaxaqueño en Los Ángeles, dos diputaciones para los migrantes, que sus hijos tengan derechos plenos y el derecho a no ser discriminados por el estado y sus comunidades de origen.

Los Ángeles, Cal.- Un grupo de migrantes que llegaron de distintos lugares del país, hasta de Nueva Jersey, sostuvieron un encuentro convocado el pasado domingo 6 de abril por el Diputado Migrante, Zeferino García, para hacer sus propuestas de reformas para la nueva Constitución Oaxaqueña que está promoviendo el gobierno de Salomón Jara.

A 100 años de la constitución del Estado de Oaxaca de 1922, que se dio después de la Revolución Mexicana iniciada en 1910, el gobierno oaxaqueño quiere actualizarla a la realidad actual, según la magistrada del poder judicial del estado de Oaxaca, Erika Rodríguez.

Rodríguez, quien estuvo acompañada por el Consejero Jurídico del Gobierno del estado de Oaxaca, Jovani Vásquez y el diputado migrante, como representantes del poder judicial, ejecutivo y legislativo del gobierno oaxaqueño, respectivamente, dijo que la nueva Constitución va recoger la modernidad de lo que está pasando actualmente.

La magistrada del poder judicial del estado de Oaxaca, Erika Rodríguez (izq.), el Diputado Migrante, Zeferino García (centro) y el Consejero Jurídico del Gobierno del estado de Oaxaca, Jovani Vásquez (der.)

“Han pasado 100 años de la última Constitución y la sociedad está cambiando y la visión está cambiando. Hemos recorrido el estado multicultural”, sostuvo la magistrada sobre las reuniones que han sostenido en diferentes regiones del estado con el fin de elaborar la nueva Constitución.

Previamente se disculpó por llegar una hora tarde a la reunión pactada a las 10 de la mañana y dijo que los migrantes tenían una oportunidad histórica para representar a su comunidad, sabiendo sus necesidades.

“No es lo mismo de los que nos quedamos allá, cambian los valores y las perspectivas para un mejoramiento en la sociedad”, indicó al reafirmar que lo que se necesitan es de los aportes de los migrantes para mejorar la sociedad oaxaqueña y que puedan aportar su propia visión y perspectivas.

Tras dar darles la bienvenida tanto a la magistrada Rodríguez como al Consejero Jurídico, el diputado García informó que en California viven el 60% de los oaxaqueños migrantes que llegaron a Estados Unidos provenientes de pueblos y comunidades indígenas.

Y resaltó la importancia de la consulta para que se sepa lo que los migrantes oaxaqueños quieren que se plasme en el texto de lo que sería su nueva Constitución, luego de pasar por el proceso legislativo y la firma del ejecutivo, para su aprobación.

Dijo que la nueva Constitución de Oaxaca debe surgir de los pueblos tal como ha sucedido con las Constituciones de 1825, 1857 y la actual de 1922.

“No debemos olvidar que las transformaciones en la vida pública de México y Oaxaca como la Independencia, la Reforma y la Revolución se hizo con la participación de hombres y mujeres que dejaron huella en la historia. Agradezco al gobierno de la cuarta transformación que nos consultan como pueblo de migrantes, y que nos tomen en cuenta de nuestras ideas y propuesta de cómo debe ser el texto de la Constitución para enfrentar el presente y futuro de Oaxaca”, mencionó.

Y dijo que “el nuevo texto debe tomar en cuenta la interculturalidad donde se refleje la riqueza étnica, lingüística y cultural de Oaxaca. También debe de darse el enfoque comunal y que reconozca la vida de las comunidades como sus costumbres y tradiciones y la autonomía de su gobierno respetando la forma de vida de pueblos y comunidad y la elección de sus autoridades y formas de hacer justicia sin discriminación”.

García dio las gracias a los migrantes que llegaron de otras partes del país y a todos los presentes por un día domingo que dijo se dedica a la familia o al tercer trabajo que tienen los migrantes para salir adelante en su vida y por hacer presencia y hacer escuchar su voz.

El reconocido empresario Arturo Aguilar, habla de lo importante que es tener La Casa del Oaxaqueño para que desde ahí se atiendan las necesidades de la comunidad migrante oaxaqueña.

Entre ellas la del empresario Arturo Aguilar, quien dijo que los oaxaqueños ya se merecen, por todo el dinero que mandan a Oaxaca, que tengan una Casa del Oaxaqueño en Los Ángeles, California.

Y refiriéndose tanto al representante del gobernador como a la magistrada dijo “ustedes ya se dieron cuenta porqué la necesitamos”. Y es que previamente se salieron todos los asistentes de la sala provista para la reunión por problemas del horario que se cruzaba con un evento de coreanos del área.

La gente se salió para afuera del patio de la vivienda que sirve muchas veces de salón de fiestas alquilado para los eventos de la comunidad oaxaqueña en koreatow.

Otra de las propuestas fue de Huilcamina Juárez, quien es conocido porque se desempeña como árbitro de baloncesto y es originario de San Antonio Cuajimoloyas en la Sierra Norte. El migrante propuso tener dos diputaciones de migrantes para que representen a toda la comunidad de oaxaqueños residentes en Estados Unidos, una para la Costa del Pacífico y otra para la zona del Atlántico y medio Oeste.

Y pidió que se respeten los bienes de los migrantes por parte de las autoridades de usos y costumbres porque cuando salen de las comunidades, que se rigen por ese sistema, se los quieren quitar.

“Con tanto dinero que se manda para que construyan y salimos, y dicen ‘ya no están acá y se los vamos a recoger’. Que se nos respete nuestros bienes, siempre hemos cooperado y cuando pedimos nos tienen discriminados”, lamentó.

Solicitó que los migrantes tengan derecho a Infonavit para poder adquirir vivienda justa si es que algún día retornan.

“Nos lo merecemos, los migrantes para terminar nuestros últimos años”, afirmó para luego pedir que los hijos de los migrantes puedan tener acceso a puestos políticos en el gobierno de Oaxaca.

Nacho Molina de la comunidad de Yalalag, habló de la que hay una ley orgánica municipal que siempre cambian los presidentes municipales en turno a su modo y que no respetan a los migrantes por no estar ahí y alegando que no han cooperado, se les niegan sus derechos constitucionales.

“Cuando llegamos dicen ‘es que usted no coopero’ y nos hacen de menos y nos discriminan. Si bien salimos para mejorar nuestra vida”, lamentó el migrante.

“Una constitución con rostro migrante”, fue lo que pidió Teresa Vivar, mixteca que radica desde hace más de 30 años en Nueva Jersey y quien dijo ser directora ejecutiva de una organización solo de mujeres indígenas.

Teresa Vivar, mixteca que radica desde hace más de 30 años en Nueva Jersey llevó una propuesta de la Coalición de Organizaciones Mexicanas llamada Fuerza Migrante.

Vivar llevó una propuesta en representación de una Coalición de Organizaciones Mexicanas que se llama Fuerza Migrante y que desde el 2020 dijo trabajaron para que hubiera la figura de diputado migrante en mas de 15 estados de México, incluido Oaxaca.

Comentó que hace menos de un mes estuvieron en la firma del acuerdo de Justicia Migrante por parte del poder judicial, que permitiría a los oaxaqueños que están fuera de México poder resolver asuntos legales sin poder estar presentes en Oaxaca.

Si tienen por ejemplo una mujer migrante asuntos de violencia doméstica y no le permiten poder ver a sus hijos, en ese programa las van a poder ayudar, mencionó.

“Nos enteramos de la reforma, y no sabíamos. Y trabajamos para entender y educarnos lo que significa cambiar o arreglar la Constitución y poder participar” en las propuestas, comentó Vivar, al indicar con cifras el aporte de los 1.2 millones de oaxaqueños residentes en Estados Unidos, de los cuales el 45% están en California.

“Mandamos mas de 3 mil 454 millones de dls en remesas en el 2024”, informó tras decir que hubo un crecimiento respecto del 2023 de 9% y que se estima para este 2025 un crecimiento de 7.5%.

Sobre las propuestas dijo que Fuerza Migrante propone y pide el reconocimiento de los derechos plenos de los migrantes y de sus hijos e hijas de oaxaqueños nacidos en el extranjero para asegurar su inclusión y el derecho de democracia directa para participar en votaciones, consultas, asambleas, plebiscitos y referéndums estatales y municipales.

Dijo que quieren se combata la discriminación y que haya participación comunitaria. “No tenemos acceso o garantías a la salud cuando retornamos”, cuestionó.

Y dijo que quieren también la participación en los Ayuntamientos, así como que se cree y se constituyan los Consejos Consultivos de Migrantes para decidir en la legislación, los presupuestos, la cultura, etc.

Pidió fortalecer la figura de diputado migrante binacional como mecanismo legítimos de representación política y electa a través de voto directo y garantizando la paridad de género, al mismo tiempo de garantizar que las candidaturas sean legitimas de verdaderos migrantes, no con solo haberlo sido por 6 meses como se pide actualmente, mencionó.

Antes, Alejandro Méndez de la comunidad de Santiago Matatlán había comentado que de nada sirve tener un millón de leyes sino se respetan y pidió que sigan los diálogos entre las autoridades del gobierno y los migrantes para un mejor futuro.

Habló de la discriminación de los migrantes en ambos lados de la frontera y del partido Morena, que ha dejado que políticos que han dañado al país se incorporen a sus filas.

“Esta es la primera vez que tengo enfrente, en 30 años que tengo de residente en este país, a autoridades de los tres poderes y es histórico”, dijo por su parte el migrante Lucas Cruz, quien dijo que “es una gran oportunidad que los migrantes sean tomados en cuenta, algo que han peleado desde hace muchos años, hasta el día de hoy”.

La reunión entre los poderes del gobierno de Oaxaca y los migrantes oaxaqueños en Los Ángeles, California.

El Consejero Jurídico del Gobierno del estado de Oaxaca, Jovani Vásquez, sostuvo que es un gran reto para el gobierno del estado oaxaqueño hacer una nueva Constitución después de la actual y vigente desde 1922.

Explicó que a esa Constitución le han hecho cerca de 827 reformas. “No es malo, porque constantemente se hacen los cambios, sin embargo a 100 años de distancia no habría una comunidad migrante y los casos de éxito que los oaxaqueños han demostrado fuera”.

“En 1992 no había esa experiencia y no teníamos esa visión”, afirmó al decir que han recorrido, en poco mas de dos meses, las regiones de la Costa, Cuenca, Sierra Norte y Sur, Mixes, Mixteca y que les falta los Valles Centrales, pero que ahí surgieron temáticas de mujeres, periodistas y de las universidades que les han dado ideas de cómo debería ser la Constitución, que mas que un texto o documento es la forma de cómo se reconocen los oaxaqueños, cuál es su identidad y cultura. 

Comentó que el diputado Zeferino García levantó la mano para pedir el derecho de opinión de los migrantes.

“Queremos escucharlos, que nos digan que piensan y como se identificarían ustedes, y queremos escucharlos porque lo que queremos es un proyecto de Nueva Constitución para Oaxaca con visión intercultural”, apuntó el funcionario.

Dijo que en Oaxaca, que es el corazón cultural de México, tienen 570 municipios, de los cuales el 70% se rige por sus propios sistemas normativos indígenas a través de Asamblea Comunitaria y su auto gobierno.

Gobiernos que muchas veces para los migrantes no son amigables y empáticos con la realidad en la que viven y en la que son doblemente discriminados, tanto en el exterior como en sus propias comunidades de origen, donde se les niega muchas veces sus derechos básicos o se les desconocen.

RELATED ARTICLES

Most Popular

Recent Comments