HomeStop the hatePiden romper silencio a jóvenes oaxaqueños víctimas de odio

Piden romper silencio a jóvenes oaxaqueños víctimas de odio

Durante el foro Alto al Odio que organizó el periódico Impulso, expertos en salud mentaldel Condado de Los Ángeles recomendaron a la juventud oaxaqueña que no se quede callada ante ataques de odio o ciberbullying, generalmente recibidos por la raza, etnia, lenguaje, religión, orientación sexual o discapacidades físicas.

El evento se llevó a cabo el 15 de junio en la Academia de Música Maqueos, a donde acudieron la doctora Sandra T. Chang, el terapeuta Adán Rodríguez, el abogado Andy Ruíz, el líder comunitario Arcenio J. López, el cronista y periodista Gabriel Martínez y Jessica Hernández,directora de la Banda Filarmónica Zoochila-LA.

También asistió un nutrido grupo de padres e hijos al lugar para educarse de lo que deben de hacer si alguien en la familia es víctima de odio.

La doctora Chang del Departamento de Salud Mental del Condado de Los Ángeles resaltó que lamentablemente el silencio casi siempre prevalece cuando hay casos de abusos. 

Agregó que las víctimas o sus familiares no denuncian los hechos por desconocimiento, pena o temor.

Dijo que los jóvenes no están solos en caso de sufrir experiencias de ataques de odio y que existen opciones para conseguir ayuda.

Y que para evitar estrés, antes de dormir, los jóvenes deben evitar programas de tv violentos y relajarse,

Por su parte, el terapeuta Adán Rodríguez dijo que los ataques de odio o cyberbullying en la infancia afectan a los jóvenes con su salud física y mental, por lo que advirtió a los padres a estar alertas a señales que puedan manifestar sus hijos violentados.

Comentó que algunas señales son aislamiento, baja autoestima, trastornos alimenticios, depresión, ansiedad, bajo rendimiento académico y realizar actividades peligrosas como el consumo de drogas, acciones criminales o generar situaciones que los podría llevar hasta el suicidio.

Opinó que para evitar caer en eso, los jóvenes deben crearse metas, encontrar algo que les agrade, estar cerca de personas optimistas y si es posible, pedir apoyo o buscar consejería o grupos de apoyo. 

Otras actividades recomendables es escuchar o practicar música, escribir, caminar, hacer ejercicio, y recordar y entender que todos somos diferentes.

Arcenio López dijo que su organización empujó una resolución para que los distritos escolares prohibieran el término ‘oaxaquita’ y reconocer que los estudiantes que utilizan esa palabra lo hacen de manera despectiva.

Opciones de ayuda

Teen Line: 800-852-8336

Ayuda emocional: 800-854-7771

RELATED ARTICLES

Most Popular

Recent Comments