HomeDestacadasPreparan a estudiantes oaxaqueños a luchar contra el odio

Preparan a estudiantes oaxaqueños a luchar contra el odio

  • Resiliencia y buena salud mental vital para combatir el odio, acoso y/o bullying
  • En la unión y educación está el secreto para un mejor futuro

Los Ángeles, Ca.- Los estudiantes y jóvenes que sean víctimas de ataques o incidentes de odio, acoso y/o bullying por parte de sus compañeros deben de reportarlo ante las autoridades escolares y pedir un reporte del hecho donde se incluyan cada una de las palabras ofensivas que les dijeron para que puedan defender realmente sus derechos, obtener justicia y evitar que esos actos vuelvan a repetirse ya sea en contra de ellos o de otros alumnos, según exhortaron varios activistas y miembros de organizaciones comunitarias y de salud.

También recomendaron a los padres de familia a ser activos y participativos en las reuniones de las escuelas de sus hijos o hijas donde participan los profesores, los asistentes y el director del plantel educativo para que estén enterados de primera mano de lo que sucede y los recursos con que se cuenta para que sus hijos puedan estar mejor preparados para combatir los ataques de odio y puedan salir adelante en mejores condiciones.

Ponentes: Arcenio López, Director ejecutivo de MICOP (Proyecto Comunitario Mixteco Indígena), Andy Ruiz del Departamento de Servicios Jurídicos de Salud Comunitaria de St. John’s en el programa Stop to Hate, la directora de la Banda Filarmónica Zoochila-LA Jessica Hernández y el escritor y pensador trilingue oaxacaliforniano Gabriel Martínez (de izq. a der.)

Lo anterior se dió a conocer en la mesa redonda “Como Apoyar La Salud Mental de los Jóvenes Impactados por Delitos de Odio y el Acoso” que realizó el pasado Viernes 14 de Junio el periódico Impulso en las instalaciones de la Academia de Música Maqueos con la participación de la directora de Servicios Étnicos del Departamento de Salud Mental del Condado de Los Ángeles (LACDMH, por sus siglas en inglés) Sandra T. Chang, el terapeuta y miembro del programa School Based Community Acces Point de LACDMH Adán Rodríguez, la defensora legal latina no binaria de Los Ángeles Andy Ruíz, el director ejecutivo de MICOP (Proyecto Comunitario Mixteco Indígena) Arcenio López, la directora de la Banda Filarmónica Zoochila-LA Jessica Hernández y el escritor y pensador trilingue oaxacaliforniano Gabriel Martínez.

Arcenio López, quien llegó a California en el 2003 a la edad de 21 años, recordó que su primer trabajo fue en el campo cultivando fresas algo para lo que ya estaba preparado mentalmente, pero dijo que lo que no le gusto fue que en los primeros días de trabajo la primer palabra que escuchó para referirse a él y a los miembros de su comunidad fue “oaxaquita”, lo que lo hizo sentir muy mal.

“Nos llaman así, oaxaquita sólo porque nos ven chaparritos, morenitos y porque hablamos lenguas indígenas, y quiero pedirles a los miembros de la comunidad que no lo permitan”, recalcó. “Porque cuando dicen que hablamos dialectos en lugar de decir lenguas indígenas nos hacen sentir inferiores porque es esa la intención que transmiten, que el hecho de hablar esos idiomas, es ser menos”.

Jóvenes de la comunidad musical oaxaqueña participan escuchando de los expertos en el tema del bullying, el combate al odio, racismo y discriminación.

López mencionó que cuando empezó a trabajar en la organización MICOP y en el campo empezó a preguntarse porque hay tanto odio, desprecio y racismo hacia los oaxaqueños y fue así que empezó a conocer sus raíces mixtecas y lo que es Oaxaca y reveló que el festival La Guelaguetza lo conoció aquí a través del internet por lo que consideró importante realizar proyectos y eventos donde se pudiera celebrar lo que son y sus raíces para promover el orgullo oaxaqueño y dar a conocer su cultura.

“Empecé a hacer un grupo de danza”, agregó. “Y los jóvenes me decían que no querían ir a la escuela porque les dicen ‘Beaners’, ‘Cheddar’ y ‘Oaxaquitas’ entonces decidimos hacer un proyecto que se llama Tequio para empujar una resolución para que en las escuelas se deje de llamar así a los estudiantes porque eso es bullying, racismo y discriminación”.

“También quiero recomendar a los padres, a las madres y a los estudiantes que se quejen con las autoridades de su escuela cuando estén sufriendo ese tipo de ataques”, enfatizó López. Y pídanle a la directora del plantel y al maestro que en el reporte pongan en detalle cada una de las palabras ofensivas que les dijeron porque así pueden calificar para defender sus derechos y señalar que son víctimas de ataques de odio porque en las escuelas siempre se van a proteger porque eso les puede costar dinero, entonces tratan de elaborar un reporte general que no va a tener consecuencias”.

En este punto, Andy Ruíz, quien es miembro del Departamento de Servicios Jurídicos de Salud Comunitaria de St. John’s y trabaja con el programa Stop to Hate, coincidió con lo anterior y recalcó que en el reporte la directora y la maestro de la escuela usualmente solo mencionan que el estudiante fue víctima de bullying, por lo  que la parte afectada debe fijarse en lo que escriben en el documento y pedirles que incluyan cada una de las palabras peyorativas que usaron en su contra para que ese informe pueda ser usado por la policía ya que de no ser así, las autoridades no podrán actuar y las víctimas estarían perdiendo sus derechos.

Adán Rodríguez, terapeuta y miembro del programa School Based Community Acces Point de LACDMH durante su ponencia dirigido a la comunidad juvenil oaxaqueña.

También resaltó que en la comunidad latina hay mucho miedo, mucho temor hacia ICE por lo que muchas víctimas trans, gay, mujeres y jóvenes no hacen nada para defender sus derechos y pierden beneficios legales que pueden tener como puede ser un Alivio migratorio a través de la Visa U y la Visa T.

Una vez más Arcenio López, Andy Ruíz, Jessica Hernández y Gabriel Martínez recalcaron la importancia de unirse para defender sus derechos, apoyarse y combatir el odio, la discriminación, el racismo, el bullying y el ciber-acoso y dar a conocer en forma más amplia su cultura para luchar contra los prejuicios y las ideas equivocadas.

Sandra T. Chang y Adan Rodríguez comentaron que hay muchas escuelas donde los directores y el personal escolar realizan reuniones periódicas con los padres de familia, las cuales dijeron, deben aprovecharse para que los padres y las madres se enteren de lo que está sucediendo y planteen sus inquietudes y preocupaciones, para que trabajen juntos en la lucha contra el odio, el bullying y el ciber-acoso.

Chang explicó que, de acuerdo a diferentes estudios que se han hecho, los crímenes de odio a menudo tienen que ver con una comunidad no necesariamente con una persona específica, no es personal aunque a veces se piensa así.

“El delito de odio y de acoso, el rechazo es hacia el grupo representado por ese niño o niña y hay muchas razones por los que se puede dar, como es por raza o etnia, por el lenguaje, la religión, el género sexual o su orientación sexual o una combinación de alguno de esos factores”, explicó. “El motivo de ese enojo, esa discriminación contra esos grupos pueden ser varios como los prejuicios porque le temen a la diversidad, los hace sentir débiles, sin saber cómo relacionarse y pensando que les van a quitar recursos disponibles, y que otros grupos no tienen los mismos derechos que ellos porque desde chiquitos les inculcan esos prejuicios, entonces un crimen también pueden ser ataques leves o comentarios tontos que pueden hacer que todo escale más”.

Chang informó que el 59.1 por ciento de los ataques de odio son por raza o etnia, le sigue la religión con 17.3 por ciento, la orientación sexual con 17.2 por ciento, la identidad de género con un 4 por ciento, la discapacidad con1.5 por ciento y el género con 0.9 por ciento.

Por su parte, Rodríguez indicó que de acuerdo a las investigaciones, los delitos de odio, el ciber odio y el acoso escolar en la infancia producen varios problemas de salud física y mental como son: la obesidad, riesgo de enfermedades crónicas y estrés, baja autoestima y problemas con la imagen corporal, trastornos alimenticios, depresión, pérdida de interés, ansiedad, preocupación y miedos constantes, trastorno de estrés postraumático, bajo rendimiento académico, consumo de drogas, suicidio, actividades criminales, dificultades para relacionarse con otras personas, menores ingresos y una peor calidad de vida, entre otros.

Recomendó que para desarrollar la autoestima y cuidar la salud mental es necesario que las personas se hagan metas, encuentren algo que les guste hacer, traten de estar cerca de personas positivas, tomar el control de sus pensamientos, aprovechar sus cualidades personales, pedir apoyo, consejería o terapia.

Tanto Rodríguez como Chang afirmaron que también pueden acudir a los recursos de salud mental que funcionan las 24 horas los 7 días de la semana como son: Crisis Text Line| o Text “LA” to 741741 o llamar al número telefónico (800) 854 – 7771 o a la línea de prevención del suicidio y crisis 988 o al sitio de internet https://www.lavshate.org/ o si los jóvenes o los estudiantes quieren hacerlo en forma más privada sin decírselo a un adulto pueden dirigirse a teen line al (800) 852-8336 donde ser atendidos por jóvenes entrenados o al https://lacounty.iprevail.com/

Para concluir, todos los participantes recalcaron que trabajando todos juntos pueden crear una sociedad más justa, igualitaria e inclusiva.

Los reportes a la línea directa CA vs Hate, se pueden realizar de forma anónima llamando al (833) 866-4283 o al 833-8-NO-HATE, de lunes a viernes de 9 a. m. a 6 p. m.

Denuncia el odio llamando al (833) 866-4283 o al 833-8-NO-HATE, se pueden realizar de forma anónima de lunes a viernes de 9 a.m. a 6 p.m.

Información adicional en: https://www.cavshate.org/ (eligiendo español como idioma)

Nota: Este informe es parte de la serie de trabajos que desarrolla Impulso Newspaper con Stop The Hate (STH), gracias a la financiación proporcionada por el Estado de California y administrado por la Biblioteca del Estado de California (CSL) en asociación con el Departamento de Servicios Sociales de California y la Comisión de Asuntos Estadounidenses de las Islas Asiáticas y del Pacífico de California (CAPIAA).

La doctora Xóchitl Chávez del Programa de Música de Bandas de la Universidad de California en Riverside junto a la directora de la Banda Zoochila-LA Jessica Hernández y una alumna de UC Riverside. En la foto de la der. la doctora Xóchitl y la Dra. Sandra de LACDMH.

RELATED ARTICLES

Most Popular

Recent Comments