lunes, julio 1, 2024
spot_img
HomeDestacadasUna riqueza equitativa depende de políticas públicas: expertos en trabajo

Una riqueza equitativa depende de políticas públicas: expertos en trabajo

  • Sindicatos laborales y una mejor seguridad social son indispensables para mejorar las condiciones de trabajadores, ante los retos de la IA.
  • Los trabajadores de la gigi economía ganan en promedio de 11 a 12 dls por hora, menos del salario mínimo en California.
  • Las generaciones que nacen están menos del 50% de poder tener un mejor ingreso que sus padres.

Los Ángeles, Cal.- Para abatir 30 años de inequidad salarial y llegar a los tiempos de los 40’s y 50’s con una distribución de la riqueza mas equitativa depende de políticas públicas señalaron expertos en el tema salarial.

La desigualdad de ingresos sigue aumentando en Estados Unidos. El 10% de la población con mayores ingresos ganan más de 150 mil dls anuales y posee mas de un millón de dólares en activos.

Por el contrario, las familias de renta baja, ganan una media de 31 mil dls al año y tienen un patrimonio insignificante y el género y la raza son impulsores claves de las brechas salariales persistentes.

Lo anterior transcendió en la video conferencia organizada por Ethnic Media Services el pasado 21 de junio en el que se indicó que los trabajadores de la llamada gigi economía, que son en su mayoría inmigrantes, ganan un promedio de 7 dólares por hora.

La doctora Michelle Holder, Profesora Asociada de Economía en el John Jay College de la City University de Nueva York habló de las diferencias entre los trabajadores indicando que la discriminación basado en el trabajo por raza, diferencia de la tasa de desempleo por grupo demográfico en la que cual la regla era el de los negros el doble que la de los blancos y por segregación ocupacional donde algunos grupos están sobre representados.

La experta dijo que hay tipos de desigualdades: el pago diferente por la misma habilidad, el desempleo por raza y las poblaciones sobre representadas con bajos pagos.

Además de las brecha salarial entre hombres y mujeres, que de acuerdo al Departamento del Trabajo de Estados Unidos, en el 2023, los hombres ganaban en promedio 53 mil dólares mientras que las mujeres era de 52 mil dls.

Por cada dólar ganado por un hombre para una mujer era de 84 centavos, siendo el motivo principal el que las mujeres trabajan en ocupaciones que suelen pagar menos como en tareas administrativas o de secretarias, comentó.

Dijo que otro motivo de la brecha en la discriminación es cuando se comparar la educación igual entre hombres y mujeres, siendo las féminas las más vulnerables.

La brecha salarial es similar a la del género cuando se compara a los trabajadores negros con blancos, citando que en el 2023 el trabajador blanco en promedio ganaba 59 mil dls anuales comparado con 48 mil dls de un afroamericano.

Un dato revelador fue el que por cada dólar que gana un hombre blanco no hispano, las latinas ganan 57 centavos.

Dijo que los hombres negros tienen los puestos donde se ganan menos y la discriminación todavía existe, aunque indicó que cuanto mas estudios hay, son mas altos los salarios pero no es una regla sólida.

Asimismo comentó que las mujeres asiáticas, de Hawai e Isleñas del Pacifico y negras tienen mucha disparidad con los hombres porque tratan de buscar trabajados que les den la oportunidad de cuidar a la familia, y son los que pagan menos.

Y que aún cuando las mujeres tratan de negociar su salario tanto como los hombres, todavía existen cosas negativas que hacen que no sea igualitario el salario.

La doctora recomendó a los trabajadores, al buscar trabajo, que investiguen los pagos por los puestos de trabajo, que pregunten cuál es el mejor pago y agregar un 5 a 10% de lo que se están pidiendo.

Ganan menos de un salario mínimo

Michael Reich, catedrático de Economía y Presidente del Centro de Dinámica Salarial y del Empleo del Instituto de Investigación sobre Trabajo y Empleo de la Universidad de California en Berkeley y quien hace estudios sobre el trabajo y recientemente de las compensaciones dijo que hay algunas personas que no saben cómo funciona los trabajos de la gigi economía por ejemplo de compañías como Uber, Uber Eats, Lyft o Cabify en las que están laborando trabajadores que transportan a personas o comida.

Indicó que alrededor de 1.3 millones de personas (6%) laboran en este tipo de trabajos en California y 100 millones en el país.

Este tipo de trabajos creció después de la pandemia luego de que los conductores llevaran comida a las casas trabajando 10 horas. Un  10% de los trabajadores lo hace como trabajo adicional y el resto 90% como trabajo completo, explicó.

Y mencionó que los trabajadores son hombres jóvenes, sin estudios superiores, de bajos ingresos o debajo del promedio, que se compensan con cupones de alimentos porque se les paga poco y son contratados como empleados independientes, por lo que no se les paga seguro médico, no tienen tiempo de ir a comer y descansar, y los conductores son dueños de sus vehículos por lo que probablemente tienen responsabilidad de pagos y del mantenimiento del carro.

Indicó que no se les paga el tiempo que pasan esperando el pasaje o esperando por la comida. “Como no son empleados no tiene la responsabilidad de pagarles y en cambio ellos tienen que estar disponibles para el servicio”, mencionó.

Mencionó que las empresas toman sus propias medidas de cómo pagarles a los conductores y entonces la media es inferior al salario mínimo con un pago de 11 a 12 dls porque son conductores inmigrantes que no tienen habilidades para mejores trabajos y es ciertamente una fuerza laboral cautiva que muchas veces está desesperada por un trabajo.

Los retos de la Inteligencia Artificial (AI)

La Dra. Heidi Shierholz, Presidenta del Instituto de Política Económica habló de los retos ante la Inteligencia Artificial (AI) mencionando que los cambios tecnológicos se tienen que ver como un amigo de la fuerza laboral y no un enemigo. “En general, el cambio tecnológico aumenta la productividad para que los trabajadores produzcan mas y generar mas ingresos”.

La experta comentó que sin embargo el aumento de la productividad aún no se ha realizado por completo pero eso no es culpa de la tecnología sino de las políticas de las instituciones.

Refirió que el seguro social, los sindicatos y la democracia social fueron construidas para asegurarse que los beneficios de los trabajadores fueran protegidos y se aumentaran los estándares de vida de los trabajadores, por lo que cualquier tema de AI tiene que tener esos derechos.

“La AI tienen ese efecto devastador que puede ser temor de las personas y la mejor respuesta en está en la democracia, si todos los empleos se van a la AI hay que aumentar los impuestos a las compañías de esas personas y distribuir las ganancias”, opinó la experta.

Shierholz dijo que el seguro social y los sindicatos son la mejor prácticas para proteger a los trabajos de la vigilancia y las malas practicas de los empleadores para que no sean todo poderosos antes de despedir a un empleado que no puede ser suplantado por la tecnología.

“Todos tenemos que ver las soluciones social democráticas”, reafirmó tras indicar que los cambios pasan de manera lenta y que realmente no resultan en un gran número de trabajos desplazados.

“Antes teníamos agencias de viajes y ahora las gentes organizan sus propios viajes. La AI ya ha estado pasando”, aseveró al indicar previamente que antes se tenía que tener mucha gente con pala y ahora las máquinas lo hacen más rápido, de tal forma que los cambios tecnológicos se necesitan.

“Cuando un empleador cambia a la tecnología es por le cuesta mas barato pero se generan otros trabajos, esa es la dinámica”, explicó.

El sueño americano cuesta arriba

El Dr. Austin Clemens, Senior Fellow, Washington Center for Equitable Growth habló de la movilización intergeneracional en donde los hijos o hijas van tener una mejor vida que sus padres en relación a sus ingresos y que eso es la idea del sueño americano pero que desde los años 40’s y 50’s el crecimiento económico es muy lento.

Pero que la movilización absoluta no se esta dando porque los jóvenes de entre los 40’s  y los 50’s tenían un 90% de una oportunidad de tener mayor ingreso que sus padres pero los jóvenes de los 90’s han bajado a 50% desde los años 80’s y las generaciones que nacen están menos del 50% de poder tener un mejor ingreso que sus padres.

Dijo que eso se explica por el crecimiento económico para tener oportunidades laborares y lo relacionado a la equidad en donde de pronto se ven mas doctores y abogados haciendo mas dinero, pero no entre todos los cargos.

Comentó que en los años 80’s y 90’s había inequidad salarial porque los salarios altos estaban en los cargos altos y no se reflejaban en las gentes de color.

Sobre los inmigrantes dijo que los centro y sudamericanos y asiáticos, usualmente sus hijos tienen mejor prospecto de movilidad hacia arriba que sus padres y que es muy positivo en la segunda generación de inmigrantes.

Pero que las generaciones futuras tienen otros retos, como la brecha de salarios entre hombre blancos y negros, donde la movilidad en la población negra es baja por varias razones entre ellas el sistema de justicia y la geografía.

Clemens dijo que está convencido que tener un mercado laboral fuerte es que todas las personas se beneficie de la misma manera con un progreso económico.

“Es importante que la Reserva Federal empiece a fortalecer el mercado laboral y la distribución salarial con políticas para disminuir la discriminación”, sostuvo.

Los ponentes estuvieron de acuerdo que en que la riqueza equitativa corresponde a políticas públicas para llegar a los años 40’s y 50’s, al igual que tener un sueño americano con una casa, vacaciones, acceso a escuelas decentes y mejorar la calidad de vida.

“Tenemos el dinero, depende de políticas públicas para fortalecer a los trabajadores y que tengan una red de apoyo y seguridad socia, y esa es una decisión de los políticos”, subrayó Shierholz.

RELATED ARTICLES

Most Popular

Recent Comments