domingo, diciembre 22, 2024
HomeDestacadas6 Libros en inglés y español para celebrar el Día de los...

6 Libros en inglés y español para celebrar el Día de los Pueblos Indígenas en familia

Por: Luis López Resendiz/PBSSoCal

Celebremos la cultura y resistencia de los pueblos indígenas todo el año en familia por medio de libros que cuentan sus historias.

¿Qué significa el Día de los Pueblos Indígenas?

Ya está a la vuelta de la esquina el Día de los Pueblos Indígenas en los Estados Unidos. El 11 de octubre celebramos la resistencia y resiliencia de las tribus, pueblos y naciones que por más de 500 años han resistido la invasión europea y protegido sus culturas, idiomas y formas de ver el mundo. Pero, ¿qué significa este día para la comunidad latina e hispana?

Para algunas personas, el 12 de octubre de 1492 significa el descubrimiento de América. Sin embargo, para muchas otras, este día cambió la historia para siempre. Más de dos tercios de la población indígena en todo el continente desapareció, ya sea por guerras o enfermedades que trajeron los europeos. Además de colonizar Latinoamérica, los europeos invadieron a los pueblos nativos americanos en lo que es los Estados Unidos hoy.

En todo el continente se impuso un orden colonial que continúa afectando a las comunidades indígenas. Podemos ver esto claramente en cómo las escuelas nos enseñan, con textos y canciones, que la llegada de Cristóbal Colón fue pacífica. Se nos enseña que fue recibido con tributos y celebraciones; pero en realidad, sabemos muy poco de lo que sucedió en verdad, o de los esfuerzos de los pueblos indígenas para sobrevivir que podemos ver y celebrar 529 años después de la llegada de los europeos.

Y claro, esto no sucedió solamente en el continente Americano. Al hablar del impacto negativo y los daños irreparables de la colonización, debemos incluir a la gran cantidad de pueblos indígenas maltratados y menospreciados alrededor del mundo que honramos el 9 de agosto con el Día Internacional de los Pueblos Indígenas.

Gracias a los esfuerzos de muchas comunidades en los Estados Unidos, incluyendo miembros de la comunidad latina e hispana, en los 80s, se inició un movimiento por el reconocimiento del Día de los Pueblos Indígenas o el “Indigenous Peoples’ Day.” El movimiento inició una conversación alrededor de dos preguntas: ¿Qué pasó con las comunidades indígenas en el continente Americano? y ¿por qué no celebramos a nuestras comunidades indígenas?

Para eso tengo una propuesta, ¿por qué no comenzamos por hacer conciencia junto con nuestros hijos con la ayuda de los libros?

La educación de los niños es importantísima. Es ahí cuando la imaginación y las ideas se desarrollan sin fronteras, por lo cual debemos ser cautelosos en lo que les enseñamos. Asimismo, vale la pena notar que diferentes pueblos indígenas en el continente — y alrededor del mundo — desarrollaron diferentes formas de escritura que se usan para contar historias de creación, descifrar el universo, o narrar acontecimientos importantes de cada región. Con la llegada de los europeos, los pueblos indígenas usaron los modelos de escritura impuestos durante el orden colonial para mantener sus idiomas y textos vivos, a manera de resistencia.

Celebremos la cultura y resistencia de los pueblos indígenas todo el año en familia con recursos como los seis libros para niños de a continuación.

Undocumented: A Worker’s Fight (5-7 Años)
Escrito e ilustrado por Duncan Tonatiuh

"Undocumented: A Worker's Fight" Escrito e ilustrado por Duncan Tonatiuh
Portada de “Undocumented: A Worker’s Fight,” escrito e ilustrado por Duncan Tonatiuh

Para descolonizar como se escriben los libros, el autor Duncan Tonatiuh utilizó los Códices Mixtecos para hablarnos de la situación de la personas indocumentadas por medio de Juan, un joven de origen Mixteco que a los 18 años decide emigrar a los Estados Unidos, convirtiéndose en un migrante indocumentado.

La historia comienza con el mensaje de, “you don’t know our names but you’ve seen us (tú no sabes nuestros nombres pero nos has visto),” para hablar de los migrantes indígenas y los trabajadores indocumentados con quienes convivimos cotidianamente pero no conocemos.

Al llegar al país, a un barrio pobre donde viven sus primos y tíos, se convierte en víctima del constante hostigamiento por parte de la policía. En el restaurante donde trabaja, Juan es víctima de los salarios injustos, ganando $3 dólares por hora — con jornadas de 12 horas diarias — siete días a la semana, todo por no tener papeles. Juan tiene que trabajar porque su esposa está embarazada y no tienen otra opción. Un día, Li, quien es mesera en el mismo restaurante, invita a Juan a una junta donde lo invita a organizarse junto con otros trabajadores para luchar por mejores salarios. En el centro de trabajadores, Juan conoce a otros trabajadores Mixteco que se unen a la causa y demandan al jefe que se había robado los salarios de los trabajadores por mucho tiempo.

Los niños se sorprenderán al ver dos cosas. La primera: Juan utiliza el idioma mixteco para organizarse con otros migrantes indígenas que hablan su mismo idioma para evitar que el jefe entienda lo que está pasando. La otra es que Juan no se vende cuando el jefe le ofrece mucho dinero para no seguir con la demanda. Al ser parte de un pueblo, Juan entiende que la lucha es de todos y que debe ser solidario con los trabajadores de todas partes. Su hija recién nacida, Esperanza, representa la razón de luchar por un futuro mejor.

Encuentren una lectura en voz alta de “Undocumented: A Worker’s Fight” en este video.

Somos guardianes del agua” (3-6 Años)
Escrito por Carole Lindstrom e ilustrado por Michaela Goade

"Somos guardianes del agua," escrito por Carole Lindstrom e ilustrado por Michaela Goade
Portada de “Somos guardianes del agua,” escrito por Carole Lindstrom e ilustrado por Michaela Goade

Esta historia nos invita a conectarnos con el movimiento por la defensa del agua que los pueblos nativos americanos lideran porque para sus comunidades el agua es sagrada.

Las ilustraciones y los mensajes poéticos nos invitan a pensar en lo sagrado desde la cosmovisión de una de las primeras naciones indígenas, el pueblo Ojibwe, en donde Nokomis,la abuela de la niña que es la encargada de cuidar y proteger el agua, nos habla sobre la importancia de cuidarla. La referencia a la serpiente negra, o “Black Snake,” representa los megaproyectos de tuberías que buscan privatizar el agua para buscar el petróleo y gas natural debajo de los territorios indígenas. Esa serpiente negra es muy similar a la Dakota Access Pipeline que causó la movilización de muchos pueblos nativos americanos que lucharon para proteger sus aguas y sitios sagrados.

En el libro hay una promesa que los niños pueden hacer para proteger el agua, a la madre tierra y a aquellos que luchan por un mejor mundo, lejos de la contaminación y corrupción de quien busca contaminar lo sagrado. ¿Están dispuestos a proteger lo sagrado como familia?

“Somos guardianes del agua” está disponible en inglés como “We Are Water Protectors.” Encuentren una lectura en voz alta del libro en inglés con subtítulos en español en este video de PBS.

“Colors of Guatemala” (Todas las edades)
Escrito por el colectivo La Comunidad Ixim

"Colors of Guatemala," escrito por el colectivo La Comunidad Ixim
Portada de “Colors of Guatemala,” escrito por el colectivo La Comunidad Ixim

Esta es una hermosa pieza de arte colectivo que cuenta la historia de la la comunidad Maya de Guatemala por medio de Gaby, une niñe no-binaria, en Macarthur Park, en Los Ángeles, California.

El libro incluye varias oportunidades para interactuar con sus hijos por medio de actividades de colorear que incluyen palabras en quiché, el lenguaje del grupo Maya Quiché. También, los autores aprovechan los relatos sobre Gaby en la escuela y sus sueños para hablar sobre la guerra civil y el genocidio que los pueblos Maya vivieron, como manera de buscar el sanar del pasado. Asimismo, habla del desplazamiento forzado y nos invita a caminar con la diáspora Maya que radica en Los Ángeles. De igual manera, es un testamento de la migración de niños no acompañados de Guatemala a los Estados Unidos.

“Colors of Guatemala” no está disponible a la venta todavía, pero está disponible en Libros Schmibros, una biblioteca en Los Ángeles.

(Ba’ du’ qui ñapa luuna’) El niño que no tuvo cama” (Todas las edades)
Escrito por Natalia Toledo e ilustrado por Francisco Toledo

"(Ba' du' qui ñapa luuna') El niño que no tuvo cama," escrito por Natalia Toledo e ilustrado por Francisco Toledo
Portada de “(Ba’ du’ qui ñapa luuna’) El niño que no tuvo cama,” escrito por Natalia Toledo e ilustrado por Francisco Toledo

Que no se sorprendan si esta historia los hace reflexionar sobre de dónde vinieron sus padres, sus abuelos o ustedes mismos. La gran poeta Natalia Toledo escribe una historia maravillosa que contaba su papá, una que su abuelo le contó a él, el maestro Francisco Toledo, uno de los mejores artistas zapotecas.

En esta historia familiar sobre la vida de las personas Zapoteca en el Istmo de Tehuantepec en Oaxaca, México, Natalia Toledo narra una historia en su lengua materna zapoteca y el español, dando un mensaje muy directo: Los libros son esenciales para aprender de y reconectarnos con nuestras raíces, idiomas e identidades.

Este libro es otro esfuerzo por el rescate del idioma zapoteca. La revitalización de las lenguas indígenas es importante, y qué mejor manera de celebrar el Día de los Pueblos Indígenas que al aprender sobre las lenguas indígenas y luchar para que sigan vivas.

Encuentren una lectura en voz alta de “(Ba’ du’ qui ñapa luuna’) El niño que no tuvo cama” en este video.

Lola” (5-8 años)
Escrito por Junot Diaz e ilustrado por Leo Espinoza

"Lola," escrito por Junot Diaz e ilustrado por Leo Espinoza
“Lola,” escrito por Junot Diaz e ilustrado por Leo Espinoza

Una parte fundamental en la celebración del Día de los Pueblos Indígenas es el reconocimiento de las comunidades afro indígenas del continente. Se habla de la comunidad indígena, latina e hispana negra muy poco y es un tema que se ignora comúnmente. Sin embargo, es fundamental y Junot Diaz, en “Lola,” nos invita a apreciar esta comunidad, así como a imaginar y usar el poder de la memoria para recrear de dónde venimos.

En la historia, Lola, una niña proveniente de una isla en el Caribe, tiene como tarea dibujar el lugar de donde viene, pero ella no logra recordar de dónde es. Entonces, recurre a los recuerdos de sus familiares para reconstruir pieza por pieza ese lugar de donde viene.

Para los padres y cuidadores “Lola” nos recuerda lo valioso que es sentarnos a pensar y reconstruir en nuestras mentes los lugares y seres queridos que a lo mejor hemos olvidado. Fue algo difícil para Lola, pero lo logró al utilizar su imaginación y creatividad de aquella forma especial que los niños tienen para hacer las cosas. Seguramente sus hijos pueden ayudarlos a hacer este ejercicio en familia para recordar de dónde viene su familia y no sentirse tan solos, aun estando muy lejos de casa.

“Lola,” contribuye algo muy importante a la celebración de los pueblos indígenas: El poder de construir un territorio imaginario es importante para no desconectarse de nuestras raíces.

“Lola” está disponible en inglés como “Islandborn.” Encuentren una lectura en voz alta de “Lola” en este video.

Rainbow Weaver/Tejedora del Arcoíris” (5-8 años)
Escrito por Linda Elovitz Marshall e ilustrado por Elisa Chavarri

"Rainbow Weaver/Tejedora del Arcoíris," escrito por Linda Elovitz Marshall e ilustrado por Elisa Chavarri
Portada de “Rainbow Weaver/Tejedora del Arcoíris,” escrito por Linda Elovitz Marshall e ilustrado por Elisa Chavarri

¡Este libro les va a encantar! Los colores, huipiles y cortes (o vestimentas) tradicionales representados en “Rainbow Weaver/Tejedora del Arcoíris” son símbolos bellísimos de los pueblos Maya en Guatemala. Son de las comunidades más ricas cultural y lingüísticamente en todo América. Los Maya de ésta área respetan muchísimo sus costumbres y tejen sus cortes de manera tradicional, algo que podrán ver por medio de la historia de la protagonista, Ixchel.

En el libro, las ganas de tener una educación impulsan a Ixchel a querer trabajar en lo que su familia siempre ha hecho: tejer. Sin embargo, su mamá no la deja trabajar porque aún es muy pequeña, pero Ixchel no se da por vencida. Ella tiene una imaginación increíble y usa lo que está a sus alrededores, como bolsas de colores, para darle vida a un hermoso textil que logra vender en el mercado del pueblo. La venta llena a Ixchel de esperanza y la motiva a seguir las tradiciones de su pueblo para pagar por su educación.

El libro en inglés y español nos invita a pensar sobre las comunidades indígenas en dos idiomas. También nos ayuda a reflexionar sobre la situación socioeconómica que las comunidades Maya de Guatemala enfrentan y cómo tratamos a los pueblos indígenas. La historia de Ixchel habla sobre la esperanza a pesar de la falta de educación y recursos en las áreas rurales y las montañas donde viven las comunidades Maya.

Encuentren una lectura bilingüe en voz alta de “Rainbow Weaver/Tejedora del Arcoíris” en este video.


Ustedes, como padres de familia y cuidadores, tienen las herramientas para contribuir a la construcción de pensamientos diferentes para las futuras generaciones. Esa iniciativa, unida a los recursos y libros de autores indígenas, puede ayudarnos a cambiar como pensamos de las comunidades indígenas y ayudarnos a apreciarlas. Les comparto algunos recursos adicionales para continuar aprendiendo.

Más libros

6 Bilingual Kids Math Books Featuring Hispanic and Latino Characters

Recursos para seguir explorando el Dia de los Pueblos Indígenas

  • En México, el proyecto Las 13 semillas Zapatistas, dirigido por mujeres, tiene como objetivo hacernos reflexionar sobre 13 puntos importantes para las comunidades indígenas en México. Cada semilla representa una lucha, una esperanza y un futuro. Vale la pena leer cada una y platicarlas en familia.
  • Yasnaya Aguilar Gil es una autora indígena que escribe sobre la historia y los relatos de las comunidades indígenas. Escribe una columna en “El País” donde habla sobre las desigualdades que las comunidades indígenas enfrentan.
  • En el podcast “All My Relations,” Makita Wilbur del pueblo Swinomish y Tulalip, junto con Adrienne Keene ciudadana de la nación Cherokee, hablan de temas que afectan a los pueblos nativos americanos, como la lucha en contra de las desapariciones de mujeres indígenas, qué se enseña a los niños acerca del Día de Gracias y los esfuerzos para proteger lo sagrado.
RELATED ARTICLES

Most Popular

Recent Comments