- Este mes bajaron un 12% las remesas que inmigrantes enviaron hacia México, el segundo país mas receptor de transferencias de dinero por este concepto después de India
Los Ángeles, Cal.- Datos estiman que este mes bajaron en un 12% las remesas que inmigrantes enviaron hacia México, el segundo país mas receptor de dinero por ese concepto a nivel mundial después de India.
Y se espera que con la implementación de un impuesto del 3.5% a las remesas, bajo la propuesta de ley del presupuesto del presidente Trum ‘grande y hermoso’, tenga un impacto negativo en los inmigrantes y sus países de origen que verían reducidos los ingresos por este rublo, que en algunos casos representa hasta el 30% de su Producto Interno Bruto (PIB).
Para Ariel Ruiz Soto, Senior de Análisis Político del Instituto de Política Migratoria quien participó en una video conferencia organizada el pasado 6 de junio por American Community Media (ACOM), la propuesta también serviría para recopilar datos de los que son inmigrantes sin documentos y tanto las compañía Wester Union como Money Gram podrían dar esos reportes al gobierno.
Se estima que en 2024, personas que viven en Estados Unidos enviaron más de 220,000 millones de dólares a familiares y amigos en otros países. Mas de la mitad fueron a América Latina y México fue el principal receptor de remesas estadounidenses.
Soto dice que las remesas son un vehículo de desarrollo para países con ingresos bajos y medianos.
“Los migrantes mexicanos obtienen sus ganancias a través de sus cheques de trabajo, que contribuyen a los gobiernos locales y estatales, y ser gravados sería ilegal”, considera.

Explicó que el impuesto de las remesas no sería aplicable a residentes o ciudadanos, por lo que tal vez un inmigrante pueda darle el dinero a un ciudadano o residente permanente para enviarlo, que podría ser un método, pero que eso también los exponen porque los carteles sabrían de estas personas cuando estuvieran llegando con el dinero.
Desde la pandemia dijo que las remesas se han incrementado año con año y como ejemplo dió que las remesas a Guatemala se incrementaron porque los guatemaltecos ganan mas y envían mas dinero. Ellos consideró como otros más podrían encontrar otras formas de enviar el dinero a sus comunidades.
Soto prevé que habría un aumento de remesas antes de que el impuesto se implemente y que se crearía un efecto a corto plazo en algunos países ante la reducción después de las remesas. Pero estima que a largo plazo las remesas no disminuirían tanto como se esperaría.
Para una familia de Guatemala que recibe 400 dls, eso es una gran contribución a sus gastos diarios. “Esto es realmente vital porque les permite tener acceso a servicios sociales, hospitalarios y educativos”, considera.
“Este dinero está donde no está el estado, por ejemplo con los guatemaltecos en las montañas, donde no hay infraestructura”.
Comentó que hay datos que estiman que los Guatemaltecos envían casi cerca de 450 a 500 dólares al mes. Mientras que los mexicanos envían 400 al mes y han disminuido en el mes de abril.
“Los inmigrantes en E.U siguen teniendo compromiso con sus familias, comunidades y ciudades, y en muchos casos son un salvavidas para las personas que dependen de ellos, especialmente en zonas rurales y lugares donde la migración es un aspecto importante”.
Helen Dempster, Miembro de Política y Directora Adjunta del Programa de Migración, Desplazamiento y Política Humanitaria del Centro para el Desarrollo Global dijo que las remesas durante décadas han superado tanto la ayuda oficial al desarrollo como la inversión extranjera directa.
“El Banco Mundial estima que los flujos de remesas hacia los países de ingresos bajos y medios aumentaron un 5,8% en 2024, y aumentarán un 2,8% en 2025, para alcanzar un total aproximado de 704.000 millones de dólares anuales”, comentó.
“Para muchos países este flujo es un auténtico salvavidas si consideramos el porcentaje del PIB”. dijo. “En 2023, las remesas representaron un enorme 41% del PIB de Tonga, 39% del PIB de Tayikistán y el 31% del PIB del Líbano”.
Agregó que para América Central las remesas representan el 26% del PIB de Honduras, el 20% del de Guatemala, 24% del de El Salvador y el 4.5 % del de México. Para este último país representa mas de 67 mil millones de dólares al año.

Mencionó que entre 2021 y 2024, las remesas reflejaron un aumento del 14.1% pero que si aumentan los costos de envíos de las remesas en un 3,5% podrían producirse una caída del 5,6% en los envíos de remesas, siendo México el país que mas pierde en este rubro con mas de 2.600 millones de dólares al año.
En tanto América Central se prevé que sufra la mayor pérdida en relación a la Renta Nacional Bruta (antes conocida como Producto Nacional Bruto) que representa la renta total obtenida por los residentes y las empresas de una nación, incluidos los ingresos generados tanto en el país como en el extranjero.
Los países receptores de remesas dijo que podrían experimentar una disminución de los ingresos familiares, una menor demanda de los consumidores y mayores presiones para el tipo de cambio.
“Para muchos países, el impuesto sobre las remesas será un nuevo golpe demoledor tras los recientes recortes a USAID”, dijo sobre el programa de ayuda al exterior que eliminó la administración Trump.
“Las previsiones de pérdida de remesas por el impuesto superan el 100% del recorte de la ayuda estadounidense en 19 países”.
Las remesas en Liberia triplican la ayuda exterior y es extremadamente dependiente de la ayuda exterior principalmente de EEUU, considera la experta.
Y si bien dice Dempster que las remesas de los migrantes podrían sostener el impacto de los recortes del programa USAID a esos países ahora con el impuesto sobre remesas lo dificultaría aún mas. “Es un golpe para los mas pobres del mundo”, afirmó.
El Dr. Manuel Orozco, Director del Programa de Migración, Remesas y Desarrollo del Diálogo Interamericano, y Senior Fellow del Centro para el Desarrollo Internacional de la Universidad de Harvard explicó que la enmienda establece que los impuestos deben ser pagados por los nacidos en el extranjero: individuos autorizados o en situación irregular en los Estados Unidos y establece que los ciudadanos de E.U y nacionales del E.U están exentos de impuestos, pero que al estar exentos del impuesto tienen que presentar una prueba de ciudadanía estadounidense y prueba de contribuyente.
Mientras que las instituciones financieras no bancarias, como el proveedor de servicios de remesas o el operador de transferencia de dinero, tienen que registrase ante el Tesoro de E.U. para poder integrarse a sus plataformas y verificar la ciudadanía y estatus fiscal.
Recodó que no hay en E.U una sola entidad autorizada para recoger información sobre el estatus de ciudadanía solo entidades autorizadas para confirmar el estatus legal, que son dos cosas diferentes.
Comentó que en este país, el 25% de los ciudadanos es estadounidenses contribuyen a la filantropía, que gran parte va a otros países en forma de transferencias de dinero a iglesias, actividades benéficas, etc. por lo que considera que la legislación es un disparo en el pie contra ciudadanos de E.U., lo que plantea un obstáculo, sino también abre una vulnerabilidad en la seguridad nacional porque permitiría el fraude de identidad.
Sostuvo que se ha trabajo para bajar los costos de las transferencias y el impuesto las incrementa, con el riego de que la gente pueda recurrir a mecanismos no legales para hacer sus envíos de dinero.
También dijo que la gente receptora de las remesas podrían ver sus ingresos reducidos.
“Por ejemplo en un país como El Salvador el consumo privado está sustentado en prácticamente un 30% en las remesas”, sostiene al decir que las remesas permiten el ahorro y, como correlación, emigrar. “Si las remesas caen. La intención de emigrar aumenta”, afirmó.
Comentó que la migración ya se estaba ralentizando desde 2023, pero si se reduce el flujo de dinero, la intensión de migrar se mandaría a la borde.
Por otro lado comentó que según estudios que han hecho cuando las remesas disminuyen, en determinados países, se reduce el consumo de bienes de E.U. “Estimaciones conservadoras prevén serían de 5% al 8% dependiendo de la dependencia de los E.U.”.
Orozco dijo a pesar del impuesto a las remesas la gente no va dejar de hacerlas y parar. “Oímos comentarios como mi mamá no va dejar de recibir sus 1,000 dls cada mes”.
“La gente ha dicho: ‘si tengo que dejar de ir al cine, tengo que dejar de comprar ropa, si tengo que reducir mis gastos en términos de lujos’, si se puede, salidas o aficiones, lo hará”.
El experto comentó que eso haría una economía lenta sobre todo con la comunidad latina que tiene un poder adquisitivo de casi 4 billones de dls. “Así que cuando castigas a estas comunidades, tienes un impacto”, afirmó.
Para Ana Valdez, Presidenta y Directora General de Latino Donor Collaborative, el sueño americano es ya una penalidad porque los migrantes son los que fabrican la economía.
Además afirma que los impuestos son una mala idea porque no frenara que el dinero se vaya fuera de E.U.
Sostuvo que como consecuencia los trabajadores podrían pedir aumentos en sus salarios a sus empleadores y encontrarían nuevas maneras de enviar dinero, lo que aumentaría su inseguridad por enviarlo por otras rutas.
Comentó que Banco de America y West Fargo han visto aumentos de retiros de 10 mil dls por miedo a que los inmigrantes los deporten y que el dinero se quede ahí. Además dijo que están pensando enviar 10 veces en un tiempo corto para no enviar durante 10 meses.
Valdez dice que éstas políticas no tienen contento a los venezolanos y puertorriqueños y que sus votos se van a reflejar en las votaciones del próximo año.


Dr. Manuel Orozco (der.), Director del Programa de Migración, Remesas y Desarrollo del Diálogo Interamericano, y Senior Fellow del Centro para el Desarrollo Internacional de la Universidad de Harvard y Ana Valdez, Presidenta y Directora General de Latino Donor Collaborative (izq.)