Por Andrew Selee/Migration Policy Institute MPI
E.U.- La Declaración de Los Ángeles sobre Migración y Protección firmada por líderes de países de todo el Hemisferio Occidental, al concluir la Cumbre de las Américas de esta semana compromete a sus gobiernos a ampliar las vías de migración legal, apoyar la integración de los inmigrantes, invertir en la gestión de la migración y coordinar las respuestas a la migración masiva, movimientos migratorios y crisis de desplazamiento.
Si bien el acuerdo no es vinculante, marca un importante paso adelante en la creación de un lenguaje común y un conjunto coherente de ideas para gestionar de manera más cooperativa los movimientos migratorios en las Américas, una región que ha experimentado una movilidad muy significativa en los últimos años.
Los países de América Latina y el Caribe tienen una larga historia de cooperación en torno a la migración y la protección. Esta historia incluye varios acuerdos de movilidad que permiten a las personas moverse dentro de subregiones específicas (incluido Mercosur, la Comunidad Andina, CARICOM y un grupo de países de América Central). También ha habido intentos de sincronizar las políticas de protección humanitaria a través de la Declaración de Cartagena en 1984 y, más recientemente, el Proceso de Quito, que ha ayudado a los gobiernos a coordinar su respuesta a la crisis de desplazamiento de Venezuela. Sin embargo, ninguno de estos acuerdos ha involucrado a un grupo tan amplio de países del hemisferio como lo hace la Declaración de Los Ángeles y, quizás aún más importante, ninguno ha involucrado tan directamente a los Estados Unidos y Canadá hasta ahora.
La Declaración de Los Ángeles fue firmada este 10 de junio por los siguientes 20 países: Argentina, Barbados, Belice, Brasil, Canadá, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Haití, Honduras, Jamaica, México, Panamá, Paraguay, Perú, Estados Unidos y Uruguay.
Lo que hizo posible la Declaración de Los Ángeles es que, por primera vez en la historia moderna, casi todos los países del hemisferio son ahora países de acogida de importantes poblaciones de migrantes y refugiados. Hace apenas unos años, Estados Unidos y Canadá eran los principales destinos de la mayoría de los migrantes de América Latina y el Caribe, mientras que la mayoría de los demás países de la región tenían un número significativo de emigrantes. Cuando la gente en las Américas se reunía para hablar sobre migración, casi siempre era una conversación entre las sociedades de inmigración y emigración. Por supuesto, siempre hubo alguna migración entre los países de la región, pero nada en la escala de lo que existe hoy.
Desde 2014, 6 millones de venezolanos han dejado su país, y más de 5 millones se han mudado a otros países de las Américas: la mayor cantidad en América del Sur y cantidades significativas en el Caribe, América Central y México. Desde un terremoto catastrófico en 2010 y la actual crisis política y económica, varios cientos de miles de haitianos han dejado sus hogares no solo hacia los destinos tradicionales de República Dominicana, Estados Unidos y Canadá, sino también hacia otros países del Caribe y América Latina. Y los centroamericanos del norte se han estado yendo en cantidades especialmente grandes, principalmente a los Estados Unidos, pero varios cientos de miles también se han establecido en Costa Rica y México. De hecho, hay pocos países en la región que no hayan recibido grandes cantidades de migrantes y desplazados, y muchos también se han convertido en países de tránsito para quienes se dirigen a otros lugares.
Hoy, cuando los países del hemisferio discuten sobre migración, es un diálogo sobre los desafíos compartidos en la gestión de grandes movimientos que afectan a casi todos los países de la región desde el extremo sur de Chile hacia el norte hasta Canadá de maneras sorprendentemente similares.
Es significativo que la Declaración de Los Ángeles fuera propuesta por primera vez por los Estados Unidos, un país que generalmente ha sido el más reacio a discutir la cooperación internacional en torno a la gestión y las políticas de inmigración. Pero es un reconocimiento de la naturaleza y escala cada vez más hemisférica y verdaderamente regional de los movimientos migratorios que ya no pueden ser manejados de forma aislada, incluso por el país más grande del hemisferio. Y los compromisos presentados en la Declaración de Los Ángeles hacen eco de ideas sensatas que han estado sobre la mesa en otros foros regionales durante años. La Declaración cobró impulso en reuniones anteriores entre cancilleres en Bogotá, Colombia y Ciudad de Panamá, y varios países clave de la región ayudaron a proporcionar las ideas centrales que se encuentran en el documento final, que establece un conjunto de cuatro compromisos para el futuro.
Primero, los países acordaron tratar de estabilizar los movimientos migratorios invirtiendo en las causas profundas que llevan a las personas a abandonar sus países y apoyando a aquellos países que ya han recibido grandes poblaciones de migrantes y refugiados. Tiene sentido brindar a las personas alternativas a la migración, cuando sea posible, para reducir las presiones migratorias, incluso si es probable que algunos de estos esfuerzos tomen un tiempo significativo para tener éxito. Y apoyar a los países que ya albergan grandes poblaciones de migrantes y refugiados, como Costa Rica, Colombia, Ecuador, Perú, Chile, Belice, República Dominicana y Trinidad y Tobago, les ayudará a integrar con éxito a los recién llegados en sus sociedades, lo que les permitirá ayudar a estos países a prosperar y al mismo tiempo prevenir una mayor migración. En un compromiso tangible anunciado en Los Ángeles, el gobierno de EE. UU. dio a conocer varias opciones nuevas para el financiamiento del desarrollo orientadas a apoyar a estos países anfitriones, un pago inicial importante en el compromiso de ayudar a estos países a tener éxito.
En segundo lugar, los países acordaron ampliar las vías legales como alternativa a la migración irregular. Cada vez hay más evidencia de que las vías legales pueden ayudar a disuadir la migración irregular al canalizar a aquellos que quieren migrar hacia opciones más seguras y sostenibles, algo que las estrategias de solo disuasión no han logrado. La Declaración llama a ampliar las vías de trabajo temporal, encontrar opciones para la reunificación familiar y aumentar los esfuerzos para brindar protección humanitaria. Si bien cada país tendrá que decidir qué hacer dentro de su propia legislación nacional y con base en sus propias prioridades, el compromiso de ampliar las opciones legales de movilidad en un momento de migración irregular y desplazamiento significativos en el hemisferio es una buena dirección a seguir. En la Cumbre, el gobierno de los EE. UU. anunció importantes formas de ampliar las vías laborales para los centroamericanos. Otros países, incluidos Canadá, México y España, también lo hicieron, un tema que se abordará en un próximo informe y seminario web del Instituto de Políticas Migratorias la próxima semana.
En tercer lugar, los países acordaron mejorar sus capacidades de gestión de la migración individual y aumentar el intercambio de información y la coordinación a través de las fronteras para abordar las redes de contrabando, combatir la trata de personas y realizar los retornos de manera que respeten la dignidad de los retornados y eviten la deportación de aquellos con solicitudes de protección válidas. Hasta hace poco, la mayoría de los países de la región tenían pocas razones para invertir en sus instituciones migratorias, ya que había comparativamente poco movimiento hacia la mayoría de los países, pero eso ha cambiado rápidamente en los últimos cinco o seis años. Y aún queda mucho por hacer para crear comunicación y cooperación en la gestión de procesos migratorios básicos a través de las fronteras, especialmente entre países vecinos.
Y finalmente, los países acordaron crear un sistema de alerta temprana para alertarse mutuamente sobre grandes movimientos transfronterizos, como la crisis de desplazamiento de venezolanos o la gran migración de ciudadanos cubanos que se está produciendo actualmente. En la actualidad, hay pocas formas sistemáticas de compartir esta información o coordinar las respuestas entre varios países, por lo que esto generalmente se deja en manos de medidas ad hoc que están muy lejos de enfrentar el desafío.
Por supuesto, es difícil saber cómo se implementará en la práctica el acuerdo de Los Ángeles. Como muchas otras declaraciones internacionales, crea un conjunto de propuestas compartidas que los gobiernos acuerdan que les gustaría llevar a cabo, pero deja los detalles reales para negociaciones posteriores. Sin embargo, este acuerdo es único para las Américas ya que es el primer intento de crear un conjunto común de ideas sobre un tema que se ha elevado a la cima de las preocupaciones políticas en muchos países pero, hasta ahora, nunca había generado una conversación hemisférica. Y los primeros compromisos de los gobiernos con entregables específicos sugieren que existe un impulso para hacer más acciones en los próximos meses para dar forma a los compromisos no vinculantes establecidos en el acuerdo.
La Declaración de Los Ángeles tendrá éxito si es la primera palabra, no la última, sobre la cooperación migratoria en las Américas, y la chispa de los esfuerzos por venir.