- “Hay una defensa robusta”, dicen expertos en el tema de los desafíos que enfrentan desde hace tiempo
Los Ángeles, Cal.- Por negarse a seguir la órden ejecutiva de renombrar el Golfo de México como “Golfo de América”, un reportero de la agencia AP (Associated Press) le rechazaron su acceso a la Casa Blanca.
Y otros medios de comunicación enfrentan amenazas en su contra como la CBS y la PBS, mientras que la emisora local KCBS está siendo investigada por la Comisión Federal de Comunicaciones (FCC por sus siglas en inglés) por su información del 26 de enero sobre las redadas de ICE en San José.
Lo anterior trascendió en la video conferencia organizada por Ethnic Media Services el pasado viernes 14 de febrero en la que se habló de la fragilidad de la prensa libre en América.
Joel Simon, director fundador de la Iniciativa de Protección del Periodismo en la Craig Newmark Graduate School of Journalism de Nueva York dijo que estamos al principio de las amenazas regulatorias, lo que implica el involucramiento de otras agencias y abogados para los medios.
“Una de las cosas que identificamos es el acoso legal que no estaba relacionado al periodismo, como asuntos de impuestos, alegaciones de fraude y prácticas laborales”, explicó el experto.
David Loy, director jurídico de la Coalición First Amendment dijo que espera que la FCC siga usando su poder, que no había sido un problema hasta hace poco al regular la radio y la televisión. Y cuando una investigación suya, solamente porque no les gusta lo que están reportando, en las cortes simplemente habría ocasionado que se rieran de ellos, comentó.
Dijo que simplemente ahora no esperaría que la KCBS perdiera su licencia como castigo a la libertad de expresión. “Eso es un negocio y es importante tener todo en orden en lo laboral y todas esas cosas”, argumentó.
E indicó que no es el gobierno quien debe de decir qué reportar y cómo reportarlo porque el interés del público es saber cómo el gobierno se conduce.
“Una operación de ICE o un allanamiento, es noticia de interés público y los medios tienen que seguir reportándolo”, afirmó.
Comentó que la FFC solamente tiene jurisdicción en medios de radio y televisión, pero no aplica para medios impresos, digitales o en línea.
Simon cree que los medios no deben auto censurarse por el miedo a la censura de dar noticias, porque hay límites legales.
Y añadió que “si una persona jaquea una computadora o paga a una persona para liberar información puede ser un crimen, pero la primera enmienda protege de reportar lo que sucede”.
Simon agregó que la FCC tienen limitada autoridad para reportar medios broadcasting, pero que la agencia de migración debe ser una consideración del estatus de los reporteros, si son detenidos o tienen una tarjeta verde/greencard eso se puede complicar y hay riesgos si son perseguidos como inmigrantes con los tipos de agencias de la ley, haciendo un clima difícil para los reporteros.
El experto dijo que por eso los reporteros deben estar informados sobre sus derechos.
Zach Press, abogado senior en Lawyers for Reporters at the Cyrus R. Vance Center for Internacional Justice dijo que se ha dado cuenta de la importancia de las noticias locales cuando hay asuntos que otros no lo reportan, por lo que son temas cruciales y esenciales.
Y que no importando quien esté en la Casa Blanca piensa que “cualquier organización (de noticias) deben de tomar medidas como seguridad digital, obtener seguro mediático asequible por si algo pasa, y conseguir recursos para que los periodistas sepan cómo lidiar con ciertas cosas”.
“Los periodistas tienen que tener cuidado con quien interactúan, si hay mucho riesgo, es importante que sepan cuáles son sus derechos, si están cubriendo una protesta, si están demasiado cerca o si quieren identificarse como prensa”.
Zach mencionó que tienen que cumplir con los oficiales, como cualquiera de los residentes. “Algo que les gusta hacer a los periodistas es quejarse por lo menos en privado y cuando es omnipresente el miedo y temor, los medios pueden ser combatientes, pero he visto erosiones de normas y normativas y es una tendencia en todos lados a nivel global”.
Dijo que dado su experiencia, que ha visto alrededor del mundo, depende de la habilidad de los medios que trabajen libremente.
Loy, mencionó que los oficiales locales han estado amenazando a los periodistas por años, y no son de estados azules o rojos o en tiempos de Trump.
Ejemplificó que un departamento de la ley consiguió una orden para entrar a la casa de un periodista para buscar información por haber reportado de un video filtrado. “El alguacil de San Joaquín sugirió que iban a investigar a los periodistas”.
El experto jurídico dijo que si los reporteros ignoraran sus derechos se los van a querer quitar y que la manera de vencer es peleándolos.
“No quiero ver a los medios que dejen su responsabilidad de cubrir la noticia”, dijo Loy al explicar que no es Constitucional tomar represalias por no reporta las noticias como quiere el gobierno.
“Legalmente lo que tienen que ver con publicar, no debe ser considerado ilegal reportar lo que están haciendo los políticos. Porque eso es noticia”, mencionó.
Simon dijo que los asuntos de intimidación no son nuevos pero lo que lo hace potencialmente peligroso es disminuir el poder de los medios en Estados Unidos.
“La postura es enfocar en defender nuestros derechos y usar las estrategias disponibles, que ya se han usado”, abundó Simón al considerar, “Si no lo hacemos vamos a ver la erosión de esos derechos”.
Sobre México, Colombia y Latinoamérica que son considerados por organismos internacionales de prensa como los lugares mas peligrosos para ejercer el periodismo dijo Zach que ha viajado a Latinoamérica ayudando a defender sus derechos.
Y piensa que es momento de pensar en recursos legales. “Los periodistas no deben estar preocupados haciendo una buena práctica de su trabajo y evitando correos que se puedan leer en una corte”.
“El periodismo tiene que ser a prueba de bala si es posible, con integridad, documentado y riguroso”, estimó Loy al decir “no están solos, hay una defensa de los medios robusta y de la comunidad de las organizaciones de libertad de prensa que ya están protestando mucho, incluyendo que se excluyera a AP”.



Joel Simon, director fundador de la Iniciativa de Protección del Periodismo en la Craig Newmark Graduate School of Journalism de Nueva York, David Loy, Director Jurídico de la Coalición First Amendment y Zach Press, abogado senior en Lawyers for Reporters at the Cyrus R. Vance Center for Internacional Justice (de izq. a der.)