- Solo 7 personas han querido ser repatriados con la ayuda del gobierno oaxaqueño de los 671 deportados desde que asumió Trump la presidencia al 16 de febrero.
Los Ángeles, Cal.- Dan a conocer acciones y trabajo que realiza la Subsecretaria de Migración y Población del gobierno del Estado de Oaxaca con el “Plan Oaxaca es tu tierra” durante un evento comunitario oaxaqueño de información convocado el pasado domingo 16 de febrero por el diputado migrante Zeferino García.
En este evento informativo participaron Leonardo Díaz, Subsecretario de Migración y Población, Karla Sosa, Directora de Migración Oaxaqueña de dicha Subsecretaria y Nayeli Sánchez de Enlace de Oficinas de Migración, también de la misma Subsecretaria.
Se informó que ya se habían deportado desde el 20 de enero- fecha en la que asumió su segundo mandato el presidente Donald Trump- a 671 oaxaqueños, contabilizados en los 11 puntos del Instituto Nacional de Migración en la Frontera Norte, 88 de ellos en el albergue Flamingos, en Tijuana.
Díaz dijo que hay muchos paisanos oaxaqueños en Tijuana que son alrededor de 70 mil, en Ensenada 50 mil y San Quintín 55 mil, donde hay oficinas presenciales de la Subsecretaria de Migración y Población del gobierno del Estado de Oaxaca. Y también cuentan con una oficina virtual para las consultas de todos los migrantes.

En Estados Unidos informó que las cifran indican que son 1.2 millones de Oaxaqueños. De ellos un 41.3% residentes en California, 10 % en New Jersey, y luego siguen Nueva York, Illinois y otros estados.
Reconoció que la gente no tienen la información de los programas que el gobierno ofrece a sus connacionales y que Oaxaca es uno de los estados con mayor índice de migración de México, por eso resaltó la importancia de la subsecretaria.
Entre los servicios que ofrecen dijo por su parte la Directora de Migración Oaxaqueña está el apoyo para familias necesitadas para el traslado de personas fallecidas, pero solo desde la ciudad de México hasta sus comunidades de origen.
En este sentido dijo que brindan asesoramiento de las empresas funerarias que pueden hacer los trámites de la forma correcta desde donde se traslada el cuerpo del fallecido.
También el traslado de migrantes enfermos a sus comunidades, siempre y cuando cuenten con las medidas necesarias.
Igualmente informó que ofrecen ayudan con el trámite de visas americanas para adultos mayores de 65 años que tienen mas de 15 años de no ver a sus hijos, visas humanitarias para el llenado de la solicitud del formulario DS-160 para migrantes enfermos o en etapa terminal, sentenciados a pena de muerte o alguna cuestión legal y visas individuales.
Asimismo, comentó que ayudan para el reclamo de pensiones del seguro social americano, localización de migrantes, gestión de pasaporte americano, programa de citas para pasaporte mexicano desde la Secretaria de Relaciones Exteriores, actas de nacimiento mexicana, apostillas, doble nacionalidad, constancia de identidad, migrantes detenidos y apoyo para retorno de oaxaqueños con el plan emergente “Oaxaca es tu tierra”.
Bajo este programa dijo que gestionan el traslado de los oaxaqueños que deseen ser repatriados.
De los 671 deportados, solo 7 personas han querido ser repatriados con la ayuda del gobierno oaxaqueño y 56 han sido vinculados a una bolsa de trabajo en las ciudades fronterizas y en Oaxaca.
De los deportados comentó que muchas veces no quieren regresar a sus comunidades de origen y que se quieren quedar en la zona fronteriza para posiblemente intentar reingresar de nuevo o quedarse en la frontera porque muchas veces han sido desplazados de sus comunidades de origen.
“Si no quieren regresar a Oaxaca les podemos ayudar a buscar un empleo en otros estados de la República Mexicana”, dijo Sosa tras explicar que los migrantes deportados que soliciten ayuda económica pueden hacerlo y obtener una tarjeta Bienestar de 2 mil pesos al momento que ingresen a México para lo que necesiten.
A una familia que se retornó voluntariamente a Oaxaca dijo que la apoyaron con criadero de pollos, alimentos y semillas para generar su propia granja, mientras que a otro paisano que le quitaron su vehículo lo vincularon con la aduana.
Anunció que lanzarían el programa Educación que Transforma Fronteras que es educación para migrantes en línea para los que quieran estudiar la preparatoria y cuentan con 500 espacios de la Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca (UABJO), y dependiendo de la demanda, abrirían estudios virtuales para la Universidad.
Para servicios o requerimientos de urgencias o cualquier trámite dijo que tienen un teléfono de WhatsApp: 951 275 4735 en donde atienden de manera directa.
Diaz informó que pronto vendría una Caravana de Servicios para California para brindar servicios de registro civil, licencias de conducir y de registro público de la propiedad junto con Catastro.

Algunos de los comentarios en la reunión informativa fueron el estar preocupados por la vivienda de los repatriados que no tienen casa en su lugar de origen.
“¿Si nos repatrian, dónde vamos a llegar? si no tenemos casa. Eso me preocupa…Ahorita no somos ni de aquí ni de allá. Aquí no nos reciben como gente de aquí y los de allá nos miran como otro tipo de personas?”, dijo Cristina Ramírez tras haber comentado que le preocupa los DACA y su situación de revalidación de estudios.
La respuesta fue de Sosa quien mencionó que para la gente repatriada con estudios tanto el Instituto de Educación de Oaxaca (IEEPO) y la UABJO tienen el servicio de revalidación de estudios.
Y que cuentan con albergues para la gente que pueda ser repatriada y que no tienen casa.
Previamente Santiago García comentó que los migrantes solo son estadísticas cuando se hablan de remesas y que es justo que haya una oficina de apoyo a los migrantes en Los Ángeles.
La idea fue secundada por el empresario Arturo Aguilar quien indicó que por muchos años, más de 33, ha sido una petición a los diferentes gobiernos oaxaqueños desde el exgobernador José Murat hasta el presente.
“No hay nada para acá. Necesitamos una oficina presencial, no todos sabemos usar la tecnología y unos sí y otros no”, dijo al decir que ahora en la actualidad con el gobierno de “la austeridad” hay dinero para otras cosas.
“Nosotros como migrantes que mandamos muchas remesas nunca nos hacen caso. Vienen, nos reunimos y hablamos, dialogamos, cosas bonitas… y en mi oficina van cantidad de personas que necesitan ayuda para repatriaciones y muchas necesidades.
Yo doy mucha ayuda, pero no soy el gobierno”, comentó tras decir “ya no estamos para que vengamos a una reunión, nos prometen y hasta ahí queda”.
Aguilar también habló de la mucha burocracia que hay y que poner una oficina que atienda a la comunidad inmigrante oaxaqueña sería ideal.
Cabe mencionar que en septiembre del 2012 el gobernador Gabino Cué instaló una oficina de atención al migrante oaxaqueño llamado Centro Oaxaca en Plaza México en la ciudad de Lynwood que no tuvo el éxito esperado por logística y al no haber una respuesta a las necesidades de la comunidad.
